27/10/2025 19:42
27/10/2025 19:42
27/10/2025 19:41
27/10/2025 19:41
27/10/2025 19:41
27/10/2025 19:40
27/10/2025 19:40
27/10/2025 19:39
27/10/2025 19:38
27/10/2025 19:32
» Misioneslider
Fecha: 27/10/2025 17:16
La agenda de Javier Milei tras ganar las elecciones se enfoca en avanzar con tareas pendientes para facilitar las inversiones privadas y seguir disminuyendo el peso del Estado en la economía. Junto al Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno definió tres puntos centrales: privatizaciones, reformas estructurales y reducción de subsidios mediante aumentos de tarifas. Reformas para el crecimiento económico El Gobierno tiene en mente tres reformas que son clave para el sector privado y el crecimiento económico del país. La flexibilización laboral y simplificación tributaria son las primeras en la lista, seguidas de cambios en el sistema previsional, que incluyen una reforma de jubilaciones y pensiones. Las empresas buscan reducir el riesgo de enfrentar juicios laborales, mientras que el Gobierno busca adaptar los marcos legales para nuevas formas de contratación que se ajusten a la realidad del trabajo actual. Según el presidente, se espera una reducción de 20 impuestos, una disminución de alícuotas y una simplificación tributaria que amplíe la base imponible y desaliente la evasión, liberando recursos al sector privado. Privatizaciones hidroeléctricas, trenes y rutas En el camino hacia un menor intervencionismo estatal en la economía, el Gobierno acelerará las licitaciones de contratos de concesión sobre activos estatales. Entre estos activos se encuentran las represas hidroeléctricas del Comahue, las rutas nacionales, los trenes de cargas y la gestión de la Hidrovía en los ríos Paraguay y Paraná, estratégica para impulsar las exportaciones. El Gobierno espera recaudar entre 500 y 700 millones de dólares con las privatizaciones de las represas hidroeléctricas y la gestión del Belgrano Cargas, vital para sectores como la minería. Además, se espera que antes de fin de año se conozcan los pliegos para la concesión de la Hidrovía, luego de un intento fallido a principios de 2025. Subsidios a la luz y el gas El Gobierno tiene en mente reducir los subsidios a la energía, pasando del 0,6% al 0,5% del PBI el próximo año. Para lograr esto, se prevé una suba en las tarifas de luz y gas, donde los hogares de ingresos altos pagarán el costo pleno, los de ingresos medios el 67% y los de ingresos bajos el 43%. En promedio, se espera que los hogares paguen el 67% del costo mayorista de la luz y el gas. Se ha avanzado con la desregulación del sistema eléctrico y la eliminación de fondos fiduciarios, con excepción del que financia los subsidios a zonas frías. Este último sería reformulado para cubrir solo a la Patagonia, la Puna y Malargüe (Mendoza). En resumen, la agenda de Javier Milei se centra en avanzar con privatizaciones, reformas estructurales y reducción de subsidios para fomentar las inversiones privadas y disminuir la intervención estatal en la economía. Estas medidas buscan mejorar la competitividad del país, modernizar la infraestructura y promover la formalidad laboral y fiscal.
Ver noticia original