27/10/2025 19:41
27/10/2025 19:41
27/10/2025 19:41
27/10/2025 19:40
27/10/2025 19:40
27/10/2025 19:39
27/10/2025 19:38
27/10/2025 19:32
27/10/2025 19:30
27/10/2025 19:30
» Misioneslider
Fecha: 27/10/2025 17:15
Análisis de la situación económica post electoral Una caída del tipo de cambio como la que experimentó el dólar mayorista este lunes post electoral le abrió al Gobierno una ventana no prevista por el mercado para volver a acumular dólares en el Banco Central: hasta fin de año aún hay más de US$ 2.000 millones de vencimientos a pagar y US$ 8.500 millones de distancia con la meta de acumulación pactada con el FMI. Reacción del mercado financiero Esas cifras surgen de distintos análisis de mercado tras el amplio triunfo electoral de La Libertad Avanza en los comicios legislativos. La primera reacción financiera fue una escalada firme de las acciones y bonos, junto con un desplome del riesgo país. El Gobierno revirtió el clima financiero tenso de las últimas semanas tras el 40,6% en las urnas. La estrategia del Gobierno El nuevo escenario político propició una caída menor al 4% del dólar mayorista -el que se toma como referencia en la banda de flotación- y planteó en el mercado la pregunta sobre si el Gobierno saldría a ponerle un «piso» mediante compras de divisas para recomponer el colchón de divisas propio. Declaraciones del presidente Javier Milei Una primera respuesta la dio el propio presidente Javier Milei este lunes, en su primera entrevista tras las elecciones. En declaraciones a A24, el jefe de Estado aseguró que con el repunte de los bonos el riesgo país debería desplomarse y devolverle al Gobierno el acceso al mercado internacional de deuda. «Acumular reservas sin emitir», planteó como idea central. Desafíos financieros por delante Sin cambios previstos en el esquema de flotación entre bandas, ahora el mercado hace números sobre cuántos dólares necesitaría recomponer el Gobierno hasta fin de año. Para 1816 hay pendientes de pago US$ 2.100 millones, explicado principalmente por US$ 1.100 millones de Bopreal (deuda del Banco Central), US$ 900 millones al FMI, más otra suma calculada para el Repo vigente del BCRA con un grupo de bancos, algo que cerró a fines del 2024. Escenarios futuros Para 1816 al Gobierno se le abren dos caminos: o marca un «piso» de precio al dólar en el momento en que empieza a comprar divisas o «castiga a quienes apostaron en contra de la continuidad de las bandas». Es decir, a aquellos que compraron dólares cerca del techo de la banda. Perspectivas del mercado financiero En ese plano, mencionaron que el futuro de la política cambiaria estará atado a una eventual baja del riesgo país: si no cayera lo suficiente para permitir un retorno a los mercados de deuda, el Gobierno necesitará comprar más dólares para pagar al contado los vencimientos, lo que podría implicar cierta presión alcista al precio. Conclusiones y proyecciones Por su parte, Eric Ritondale, analista de Puente, dijo que «los bonos soberanos ya se negocian con rendimientos en un dígito, un hito que acerca a la Argentina a recuperar el acceso al financiamiento voluntario». Otra consecuencia post electoral sería, agregó «mejoras en la calificación crediticia del país en los próximos meses». Resumen El escenario económico post electoral ha generado una oportunidad para el Gobierno de acumular dólares en el Banco Central, tras una caída del tipo de cambio y un repunte en los bonos. Las declaraciones del presidente Milei y las proyecciones del mercado indican desafíos financieros por delante, con la necesidad de recomponer reservas y enfrentar vencimientos pendientes. La evolución del riesgo país y las decisiones del Gobierno marcarán el rumbo de la política cambiaria en los próximos meses.
Ver noticia original