Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Crisis económica en Argentina: análisis y perspectivas

    Federal » El Federaense

    Fecha: 27/10/2025 16:54

    Crisis económica en Argentina: análisis y perspectivas Crisis económica en Argentina: análisis y perspectivas La economía argentina enfrenta un estancamiento prolongado, con un crecimiento del PBI de solo 0,1% en trece años. La intervención de Estados Unidos, a través de promesas de apoyo financiero, busca estabilizar el peso argentino, aunque persisten dudas sobre su efectividad. El desempleo y la informalidad laboral son alarmantes, con un 43,2% de empleo informal y salarios reales en caída. Antecedentes de la crisis monetaria en Argentina La crisis económica en Argentina se ha gestado a lo largo de más de una década de estancamiento. Desde 2012 hasta 2024, el crecimiento promedio del Producto Bruto Interno (PBI) fue de apenas 0,1%. Este periodo, caracterizado por una falta de crecimiento sostenido, contrasta con crisis pasadas, como la de 1998-2002, que implicó una caída del 16% en el PBI y un desempleo que alcanzó el 21%. Sin embargo, el estancamiento actual se presenta como un “serrucho”, donde las fluctuaciones en la actividad económica no logran revertir la tendencia negativa a largo plazo. La reciente derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires ha exacerbado la crisis, generando una corrida cambiaria que, aunque temporalmente contenida por promesas de apoyo financiero de Estados Unidos, refleja la desconfianza generalizada en la economía argentina. La situación se complica por la falta de confianza en el peso, que se encuentra sobrevaluado, y la fragilidad del sistema monetario. Actores clave en la economía argentina actual El contexto político y económico argentino está marcado por la figura de Javier Milei, cuyo partido, La Libertad Avanza, logró un sólido desempeño en las elecciones. Sin embargo, a pesar de obtener más del 40% de los escaños en Diputados y 25% en el Senado, Milei no cuenta con mayorías para implementar reformas significativas. Su gobierno ha buscado apoyo externo, especialmente de Estados Unidos, donde el presidente Donald Trump ha expresado su respaldo condicionado, lo que ha influido en la percepción del mercado. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha prometido un plan que incluye un swap y un préstamo de USD 20,000 millones, lo que podría proporcionar un alivio temporal. Sin embargo, este respaldo no elimina las amenazas inherentes al sistema económico argentino, como la sobrevaluación del peso y el riesgo de un regreso al peronismo, que históricamente ha tenido un impacto significativo en la economía. Datos alarmantes sobre el estancamiento económico Los datos económicos recientes reflejan un estancamiento alarmante. En julio de 2025, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró una caída del 0,1% en comparación con el mes anterior, marcando el tercer mes consecutivo de contracción. Aunque el crecimiento interanual fue positivo en 2,9%, esto se debe a la comparación con un año recesivo, lo que no ofrece un panorama alentador. El sector industrial ha sido particularmente afectado, con una caída del 1,8% interanual en la producción manufacturera. Además, el consumo masivo se ha estancado, evidenciado por la caída del 2,1% en las ventas de supermercados en julio. La utilización de la capacidad instalada en la industria también ha sido baja, alcanzando solo el 58,2% en julio, lo que sugiere una falta de demanda interna. El panorama laboral es igualmente preocupante. Los salarios se han estancado en niveles deprimidos, siendo un 30% inferiores a los de 2015. La informalidad laboral ha alcanzado al 43,2%, lo que indica un mercado laboral frágil y precario. Estas condiciones generan un ciclo vicioso que perpetúa el estancamiento económico. Cronología de eventos recientes en la economía La cronología de eventos en la economía argentina ha estado marcada por decisiones políticas y económicas que han influido en la estabilidad del país. A mediados de 2023, el gobierno de Milei implementó medidas de austeridad que inicialmente fueron bien recibidas por los inversores, pero a medida que la desconfianza en el peso creció, el apoyo comenzó a desvanecerse. En 2025, la situación se tornó crítica con la corrida cambiaria y la intervención de Estados Unidos, que ofreció apoyo financiero en un contexto de creciente presión sobre el Banco Central argentino. Las promesas de un swap de USD 20,000 millones y la compra de bonos argentinos fueron vistas como medidas de emergencia ante la fragilidad del sistema monetario. Sin embargo, la efectividad de estas intervenciones sigue siendo cuestionada, ya que las condiciones estructurales de la economía argentina, como la inflación y la falta de confianza en el peso, continúan representando desafíos significativos. Efectos de la intervención estadounidense en Argentina La intervención de Estados Unidos en la economía argentina ha generado tanto expectativas como escepticismo. Por un lado, el respaldo financiero puede ofrecer un alivio temporal y estabilizar el peso, pero por otro lado, la dependencia de apoyo externo plantea riesgos a largo plazo. La historia económica de Argentina está marcada por ciclos de dependencia de financiamiento externo, que a menudo han llevado a crisis posteriores. El compromiso de Estados Unidos de comprar deuda pública y proporcionar créditos stand-by puede ofrecer un respiro, pero la falta de reformas estructurales y la persistente desconfianza en el sistema monetario podrían limitar la efectividad de estas medidas. La recomendación de avanzar hacia una dolarización o establecer una ancla monetaria creíble resuena entre economistas, aunque su implementación presenta desafíos políticos y económicos significativos. En conclusión, la crisis económica en Argentina es el resultado de un complejo entramado de factores históricos, políticos y económicos que requieren un enfoque integral para su resolución. La intervención externa puede ofrecer alivio temporal, pero las soluciones a largo plazo dependerán de la capacidad del gobierno argentino para implementar reformas efectivas y restaurar la confianza en su economía.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por