Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La evolución del dólar y sus implicaciones económicas

    Federal » El Federaense

    Fecha: 27/10/2025 16:54

    La evolución del dólar y sus implicaciones económicas La evolución del dólar y sus implicaciones económicas El dólar en Argentina ha mostrado una volatilidad significativa, afectado por factores políticos y económicos. Javier Milei, nuevo presidente, propone reformas estructurales que impactarán la política cambiaria y el mercado de divisas. Las proyecciones de inflación y tipo de cambio indican un contexto complejo que podría acentuar la incertidumbre económica. Antecedentes del comportamiento del dólar en Argentina La cotización del dólar en Argentina ha sido históricamente un reflejo de la inestabilidad económica y política del país. Desde la implementación de controles cambiarios hasta la liberalización del mercado, el dólar ha pasado por diversas etapas que han influido en su valor. En los últimos meses, la situación se ha intensificado, con el dólar oficial alcanzando niveles significativos en relación con el mercado paralelo, conocido como según declaraciones públicas previas. La reciente caída del dólar a la zona de $1.400, con una disminución de $115 respecto al cierre pre electoral, resalta la sensibilidad del tipo de cambio ante cambios en el entorno político. La volatilidad en la cotización se ha visto exacerbada por la incertidumbre generada en torno a las políticas económicas del nuevo gobierno de Javier Milei. Actores clave en la política cambiaria actual El nuevo presidente, Javier Milei, y su equipo económico, encabezado por el ministro de Hacienda, Luis Caputo, son actores centrales en la política cambiaria actual. Milei ha manifestado su intención de implementar reformas estructurales, enfocándose en la reducción de impuestos y la expansión de la base imponible. Estas medidas buscan incentivar la economía y, en teoría, estabilizar el tipo de cambio. El apoyo del gobierno de Estados Unidos, a través de swaps y la compra de pesos, también juega un papel crucial. Sin embargo, la dependencia del financiamiento externo y las expectativas del mercado respecto a la sostenibilidad de estas políticas generan un clima de incertidumbre. Los analistas advierten sobre la necesidad de un enfoque equilibrado que evite una devaluación abrupta del peso. Datos sobre la cotización del dólar y acciones Las cotizaciones actuales del dólar reflejan una amplia gama de precios dependiendo del tipo de cambio. El dólar oficial se sitúa en $1.350 para la compra y $1.400 para la venta, mientras que el dólar mayorista opera en $1.345 y $1.355. Por otro lado, el dólar blue se ofrece a $1.380 y $1.420. Esta disparidad en los precios indica la fragmentación del mercado cambiario y las distintas expectativas de los agentes económicos. Además, se han observado subas de hasta 40% en las acciones en el premercado, lo que sugiere un optimismo en ciertos sectores del mercado ante las posibles reformas de Milei. Sin embargo, el riesgo país se mantiene como un indicador clave que refleja la percepción de riesgo de los inversores sobre la economía argentina. Cronología de eventos económicos recientes Los eventos económicos recientes han sido marcados por una serie de fluctuaciones en la cotización del dólar, así como por la implementación de políticas económicas por parte del nuevo gobierno. Tras las elecciones, se observó un desplome en la cotización del dólar mayorista, que llegó a $1.355. No obstante, esta caída fue seguida por una recuperación significativa, lo que refleja la volatilidad inherente al contexto actual. El anuncio de Milei sobre reformas fiscales y previsionales ha generado reacciones mixtas en el mercado. Mientras algunos sectores ven con buenos ojos la posibilidad de un cambio estructural, otros temen que la implementación de estas políticas pueda ser más complicada de lo anticipado, especialmente en un contexto de inflación elevada y recesión. Efectos esperados en la economía y la inflación Las proyecciones sobre la inflación y el tipo de cambio son motivo de preocupación. Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, se estima que el dólar oficial alcanzará los $1.205 a finales de 2025, lo que implica una devaluación del 18,3%. A su vez, se anticipa que la inflación se mantenga en niveles elevados, con un índice de precios al consumidor que podría alcanzar el 25,9% durante el año. La estrategia del gobierno de Milei de mantener un tipo de cambio controlado a través de un según declaraciones públicas previas busca evitar una devaluación abrupta y estabilizar la economía. Sin embargo, la presión inflacionaria y la falta de reservas podrían dificultar la sostenibilidad de estas políticas. La incertidumbre sobre el futuro del tipo de cambio y la inflación podría llevar a un ciclo de especulación en el mercado cambiario, exacerbando la situación económica. En conclusión, la evolución del dólar en Argentina está intrínsecamente ligada a un contexto político y económico complejo. Las decisiones del nuevo gobierno, junto con las expectativas del mercado, determinarán en gran medida el rumbo de la economía argentina en los próximos años.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por