Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La batalla legal por el uso de la imagen en la IA

    Federal » El Federaense

    Fecha: 27/10/2025 16:33

    La batalla legal por el uso de la imagen en la IA La batalla legal por el uso de la imagen en la IA El uso de la inteligencia artificial (IA) para generar contenido audiovisual plantea desafíos legales sobre derechos de imagen y propiedad intelectual. Las leyes actuales son fragmentadas y no están adaptadas a las tecnologías emergentes, lo que genera un vacío regulatorio. Iniciativas como el NO FAKES Act buscan establecer un marco legal, pero enfrentan críticas por posibles restricciones a la libertad de expresión. Actores clave en la regulación de la IA La regulación del uso de la imagen en la inteligencia artificial involucra a múltiples actores, incluyendo gobiernos, empresas tecnológicas, artistas y organizaciones de derechos. En 2023, la publicación de la canción según declaraciones públicas previas, que imitaba a Drake, marcó el inicio de un debate sobre el uso de la imagen y la voz de las personas sin su consentimiento. Este evento resaltó la necesidad de una legislación clara en un área donde las leyes existentes son insuficientes. Gobernadores como Bill Lee de Tennessee y Gavin Newsom de California han tomado la iniciativa al firmar leyes que amplían las protecciones para los artistas contra la replicación no autorizada de sus imágenes. Sin embargo, la falta de una ley federal unificada sobre los derechos de imagen complica la situación. Las leyes existentes son un mosaico de regulaciones estatales que, en muchos casos, no consideran las particularidades de la IA. Por otro lado, empresas como OpenAI están en el centro del debate. Su plataforma Sora ha generado una serie de quejas por la creación de deepfakes, lo que ha llevado a la compañía a implementar políticas internas para regular el uso de imágenes y voces. La respuesta de OpenAI a las críticas ha sido mixta, con ajustes realizados tras presiones externas, como las de la organización SAG-AFTRA. Cifras sobre el uso de deepfakes en medios El uso de deepfakes ha crecido exponencialmente en los últimos años, con un aumento notable en su aplicación en medios y redes sociales. Aunque muchos ejemplos recientes son de naturaleza humorística o satírica, la mayoría de los deepfakes creados históricamente han sido de contenido pornográfico, particularmente aquellos que involucran a mujeres sin su consentimiento. Esto plantea serias preocupaciones éticas y legales sobre la explotación de las imágenes de las personas. Las plataformas de contenido, como YouTube, han comenzado a tomar medidas para abordar el problema. Recientemente, anunciaron que permitirán a los creadores de su programa de socios buscar y solicitar la eliminación de contenido no autorizado que utilice su imagen. Esta acción es un paso hacia la protección de los derechos de los creadores, aunque también genera preguntas sobre la efectividad de tales medidas en un entorno donde la tecnología avanza más rápido que la legislación. El creciente uso de deepfakes en campañas políticas y en la cultura popular ha llevado a un aumento en la atención mediática y pública sobre el tema. Sin embargo, la falta de un marco legal claro para abordar estos problemas sigue siendo una preocupación importante. Línea del tiempo de la legislación actual La evolución de la legislación sobre el uso de la imagen en la IA ha sido lenta y fragmentada. En 2024, se firmaron leyes en Tennessee y California que buscaban ofrecer más protección a los artistas, pero estas iniciativas son solo un comienzo. La propuesta del NO FAKES Act, que busca establecer derechos nacionales sobre el uso de representaciones digitales, ha sido objeto de controversia. Aunque incluye excepciones para la sátira y la parodia, muchos críticos argumentan que podría resultar en una censura excesiva y un efecto de según declaraciones públicas previas en la creación de contenido. La situación actual se complica aún más por la inacción del Congreso, que ha enfrentado numerosos bloqueos legislativos. La falta de consenso sobre cómo abordar la regulación de la IA ha llevado a un vacío que podría ser explotado por aquellos que buscan utilizar estas tecnologías de manera irresponsable. A medida que las plataformas tecnológicas continúan desarrollando nuevas herramientas de IA, la presión por establecer un marco legal claro y efectivo se vuelve cada vez más urgente. La necesidad de una legislación integral que aborde los derechos de imagen y el uso de la IA es evidente, pero la implementación de tales leyes enfrenta numerosos obstáculos. Consecuencias de la falta de regulación efectiva La ausencia de una regulación efectiva sobre el uso de la imagen en la IA puede tener múltiples consecuencias. En primer lugar, puede llevar a un aumento en el uso no autorizado de la imagen y la voz de las personas, lo que podría resultar en daños a la reputación y la privacidad de los individuos. Las celebridades y figuras públicas ya han comenzado a tomar medidas legales para proteger su imagen, lo que podría resultar en un aumento de litigios en el futuro. Además, la falta de claridad en la legislación podría fomentar un ambiente donde la creación de deepfakes se convierta en una herramienta para la desinformación y la manipulación. Las implicaciones éticas de permitir que la IA genere contenido que imite a personas reales son profundas, especialmente cuando se considera el impacto que esto podría tener en la opinión pública y en la confianza en los medios de comunicación. Finalmente, la falta de regulación podría obstaculizar la innovación en el campo de la IA. Las empresas que desarrollan tecnologías de IA podrían verse desincentivadas a invertir en nuevas soluciones si no hay un marco claro que les permita operar dentro de límites legales seguros. En conclusión, la batalla legal por el uso de la imagen en la inteligencia artificial es un tema complejo que requiere atención urgente. La interacción entre tecnología, derechos de imagen y libertad de expresión necesita ser abordada de manera efectiva para garantizar un equilibrio entre la innovación y la protección de los individuos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por