Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La presión cambiaria tras las elecciones en Buenos Aires

    Federal » El Federaense

    Fecha: 27/10/2025 16:06

    La presión cambiaria tras las elecciones en Buenos Aires La presión cambiaria tras las elecciones en Buenos Aires El dólar cripto se disparó tras las elecciones, reflejando la incertidumbre política y económica en Argentina. La intervención del Gobierno ha sido insuficiente para estabilizar el tipo de cambio, que sigue presionando los límites de la banda establecida. La recesión y el creciente endeudamiento familiar agravan la situación económica, con un impacto directo en el mercado laboral y la capacidad de consumo. Evolución del dólar cripto y oficial La reciente jornada electoral en la Provincia de Buenos Aires tuvo un impacto inmediato en los mercados cambiarios. El dólar cripto, que opera de manera continua en plataformas digitales, experimentó un aumento significativo, alcanzando los 1.425 pesos poco después de la difusión de los resultados. Esta variación es vista como un indicador de la incertidumbre política que rodea al Gobierno de Javier Milei. Antes de las elecciones, el dólar oficial ya había mostrado señales de presión, cerrando en 1.380 pesos, con una acumulación de aumento del 1.5% en las primeras semanas de septiembre. A pesar de los esfuerzos del Gobierno por estabilizar el tipo de cambio mediante intervenciones con inyecciones de reservas, la presión sobre el dólar cripto y el dólar blue se intensificó. El temor a un resultado electoral adverso para el oficialismo generó expectativas de una mayor devaluación, lo que llevó a los operadores a refugiarse en activos en dólares. El cierre de la semana mostró al dólar oficial presionando el techo de la banda, cerrando en 1.492 pesos, lo que representa una corrección significativa en un contexto de reservas limitadas y presiones inflacionarias. Actores clave en la intervención económica La intervención económica del Gobierno ha estado marcada por la figura del Ministro de Hacienda, Luis Caputo, quien ha insistido en la continuidad del esquema de bandas cambiarias. A pesar de las dificultades, Caputo ha afirmado que el tipo de cambio se mantendrá dentro de un rango establecido, aunque la realidad económica contradice estas afirmaciones. La presión sobre el dólar ha sido exacerbada por la intervención del Tesoro de EE.UU., donde su jefe, Scott Bessent, hizo comparaciones sobre la importancia de la ayuda a Argentina en el contexto geopolítico. La intervención también ha estado influenciada por la oposición política en EE.UU., que ha cuestionado el rescate a Milei, sugiriendo que los contribuyentes estadounidenses no deberían financiar políticas que beneficien a un Gobierno que enfrenta críticas internas. Este contexto internacional añade una capa de complejidad a la ya frágil situación económica de Argentina. Impacto de la deuda en la economía familiar El creciente endeudamiento de las familias argentinas se ha convertido en un factor crítico en el contexto actual. Con aproximadamente 11.3 millones de argentinos obligados a recurrir a préstamos para cubrir gastos cotidianos, la deuda promedio asciende a 3.7 millones de pesos. Esta situación ha generado una presión adicional sobre el consumo y la capacidad de ahorro de los hogares, en un país donde uno de cada cinco trabajadores vive en condiciones de pobreza. Las estadísticas oficiales han mostrado un aumento en los precios mayoristas y en los costos de construcción, lo que sugiere que la inflación sigue siendo un problema persistente. La falta de liquidez en el mercado y el alto costo del crédito, con tasas que han llegado a 190%, han llevado a un estancamiento económico que afecta la calidad de vida de los ciudadanos. Cronología de la intervención cambiaria reciente La intervención cambiaria reciente ha estado marcada por una serie de decisiones que buscan estabilizar el tipo de cambio en un contexto de creciente presión. En las semanas previas a las elecciones, el Gobierno gastó 7.400 millones de dólares en un intento por sostener el valor del peso, pero a pesar de estos esfuerzos, el peso se devaluó un 15%. El escenario actual recuerda a momentos anteriores en la historia económica argentina, donde la intervención estatal ha sido insuficiente para contener la especulación del mercado. La victoria de La Libertad Avanza en las elecciones puede haber reducido temporalmente las expectativas de devaluación, pero las tensiones subyacentes permanecen. La posibilidad de implementar un cepo cambiario como medida para frenar la corrida cambiaria ha comenzado a circular entre economistas, lo que podría tener repercusiones significativas en la economía real. Efectos de la recesión en el mercado laboral La recesión económica en Argentina ha tenido un impacto devastador en el mercado laboral. Con la capacidad instalada en mínimos históricos, se estima que 30 empresas cierran diariamente, dejando a 450 personas sin trabajo. Este escenario se ve agravado por un programa económico que prioriza el ajuste fiscal y el endeudamiento externo, lo que ha llevado a un deterioro de las condiciones laborales. Las estadísticas recientes indican que la economía ha caído un 0.1% en julio, y las proyecciones de los analistas sugieren que el estancamiento continuará. La falta de inversión y la incertidumbre política están minando la confianza tanto de empresarios como de consumidores, lo que se traduce en bajas expectativas sobre la recuperación económica en el corto plazo. La presión sobre los precios y el consumo básico se intensifica, afectando la capacidad de las familias para llegar a fin de mes y generando un ciclo de endeudamiento que podría resultar insostenible en el futuro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por