27/10/2025 13:47
27/10/2025 13:46
27/10/2025 13:46
27/10/2025 13:45
27/10/2025 13:45
27/10/2025 13:45
27/10/2025 13:44
27/10/2025 13:44
27/10/2025 13:44
27/10/2025 13:43
La Paz » Politica con vos
Fecha: 27/10/2025 10:58
La Libertad Avanza obtuvo un resonante triunfo a nivel nacional en la urnas y reforzará su representación. A pesar de ello se verá obligada a tender puentes con los dialoguistas para sacar sus iniciativas adelante. El categórico triunfo de los candidatos de La Libertad Avanza en casi todo el país modificará sustancialmente la composición de ambas cámaras en el Congreso de la Nación a partir del próximo 10 de diciembre cuando juren sus bancas los nuevos diputados y senadores. Por caso, los libertarios pasarán a tener 93 bancas en la Cámara de Diputados, más del doble de las 38 que posee en la actualidad. De esta manera los defensores del ajuste que impulsa Javier Milei logró alcanzar el tercio de los votos en la Cámara Baja, una piso clave que le permitirá blindar los vetos presidenciales, algo que no pudo hace en las últimas semanas cuando intentó dejar sin efecto, por ejemplo, las leyes de Emergencia en Discapacidad y en Pediatría; la Ley de Financiamiento Universitario y la ley que buscaba mejorar los ingresos de los jubilados. En rigor los violetas puros son 83 a quienes se les sumarán otros 10 diputados referenciados con el PRO (los bonaerenses Diego Santilli, Alejandro Finocchiaro, María Florencia De Sensi y Javier Sánchez Wrba; los porteños Sabrina Ajmechet y Fernando De Andreis; los entrerrianos Darío Schneider y Alicia Fregonese; la cordobesa Laura Rodríguez Machado) y una radical (la mendocina Pamela Verasay). El peronismo por su parte, no tuvo siquiera el consuelo de los votos bonaerenses y verá reducida su capacidad de oposición nítida. Además tendrá como principal desafío la contención de todos sus diputados en el bloque de Unión por la Patria, considerando que en los dos últimos años le fueron esquivos los representantes de dos de los distritos en los que triunfó (Tucumán y Catamarca). Salvo la recuperación de Santa Cruz y San Juan, la apuesta electoral por la nitidez opositora fue fallida. Conservará el status de fuerza mayoritaria en la Cámara, pero deberá reconvertir su agenda parlamentaria para no quedar excluido como un antagonismo sin capacidad de resistencia. Con esta nueva composición, los representantes del denominado “centro” serán quienes definan las mayorías en la Cámara Baja. En tanto el Senado también muestra un fuerte crecimiento de la presencia violeta que hace apenas seis años ni siquiera competía como espacio. El armado oficialista caló ahora con contundencia en los ocho distritos que elegían representantes para la Cámara alta y provocó una significativa reducción en la bancada peronista, que continuará como fuerza mayoritaria pero con menos capacidad de antagonismo que en los primeros dos años de la gestión de Milei. De los ochos distritos que votaron por el cambio de un tercio del Senado (Chaco, ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego), La Libertad Avanza tuvo un resultado positivo en seis, y logró elevar su bancada de ocho a 20 senadores. Existe una salvedad en la bancada libertaria: la segunda candidata por el Chaco, Silvana Schneider, forma parte del radicalismo local, que sostiene una alianza estratégica con el oficialismo nacional. En simultáneo, el peronismo redujo su representación de 34 senadores (a tres del quórum) a 28. El espacio contó nuevamente con el impulso de la estrategia del oficialismo santiagueño, que desdobló boleta para darle tres bancas. Con el sello Fuerza Patria, sólo ganó en Río Negro (30,64% a 30,31%), por lo que Martín Soria pasará de Diputados a la Cámara alta. Otros referentes que ingresaron fueron Jorge Capitanich y Adán Bahl. Aún así, el Gobierno precisará cuatro votos más para alcanzar el tercio de la Cámara alta para blindar los vetos presidenciales. No tendrá complicaciones para llegar a ese número, considerando que el PRO retiene seis bancas, por lo que la mirada oficialista estará puesta en los sectores radicales (9) y provincialistas (9, incluyendo representantes de Santa Cruz, Salta, Misiones, Neuquén, Chubut, Córdoba y Corrientes). Los gobernadores solo consiguieron segundos puestos en Neuquén y Salta. Con el impulso electoral, La Libertad Avanza tendrá suficiencia para garantizarse respaldos que se plieguen a su estrategia parlamentaria. La capacidad de negociación libertaria será la que determine la construcción de un conglomerado oficialista que le devuelva la iniciativa que tuvo en su primer año de gestión. (Minuto Uno)
Ver noticia original