Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El podcast de Ricardo Lorenzetti: el algoritmo autoritario. Poder, conflicto y vigilancia

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 27/10/2025 10:36

    La expansión del ecosistema tecnológico no sólo transforma la economía o el trabajo sino que también altera los cimientos de la democracia. “El algoritmo autoritario. Poder, conflicto y vigilancia”, el episodio 13 de El Podcast de Ricardo Lorenzetti, disponible en Infobae y Spotify, examina cómo la inteligencia artificial interviene en los procesos políticos, amplifica los conflictos y modifica las formas de control social. “Los algoritmos pueden producir persecución y discriminación incluso sin intención humana”, advierte Lorenzetti. “Y eso tiene consecuencias graves para la gobernabilidad.” El punto de partida es una advertencia sobre las consecuencias no intencionales de la programación algorítmica. Las plataformas, diseñadas para maximizar la atención de los usuarios, terminan promoviendo contenidos extremos. “Como lo muestra Harari en Nexus, el caso de Facebook en Myanmar demostró cómo un algoritmo que premiaba la interacción terminó incentivando discursos de odio y persecución étnica”, señala. La búsqueda de permanencia en pantalla genera una lógica perversa donde lo escandaloso se vuelve rentable. “La programación algorítmica lleva a eso, y el resultado es la polarización.” Esa misma dinámica erosiona la deliberación democrática. Entre noticias falsas, discursos falsificados y manipulación emocional, las redes se convierten en un escenario de desinformación masiva. “Un líder religioso o político puede ser recreado digitalmente para emitir mensajes falsos, generando conflictos reales”, explica Lorenzetti. “La tecnología permite fabricar crisis políticas, religiosas o financieras con un simple error o manipulación.” El episodio avanza sobre un segundo eje: la crisis de empleo y de representación sindical en una economía automatizada. Las huelgas, dice Lorenzetti, pierden impacto cuando las tareas pueden ser reemplazadas por sistemas digitales. “Ya hay sectores donde una huelga no se nota, porque el trabajo sigue funcionando automáticamente. Eso puede desencadenar una reacción social profunda, como ocurrió en otras épocas de desesperación colectiva.” La reflexión se extiende hacia el plano identitario y cultural. En el mundo digital, las categorías tradicionales —original y copia, autor y lector, productor y consumidor— se disuelven. “El ciberespacio es un no lugar, como definió Marc Augé: un espacio anónimo, sin raíces, que produce desarraigo.” Frente a esa disolución, el episodio propone recuperar espacios de encuentro y comunidad. “Una sociedad no puede vivir solo en la virtualidad: necesita plazas, conversaciones, vínculos reales.” Lorenzetti retoma también el concepto de sociedad del cansancio de Byung-Chul Han. En la era del tiempo digital, donde el trabajo se infiltra en todos los ámbitos de la vida, ya no hay separación entre actividad y descanso. “Nuestra vida se vuelve trabajo, y el cansancio colectivo se convierte en un fenómeno político.” La desintegración del tiempo compartido fragmenta a las familias y acelera el aislamiento. “Las sociedades funcionan bien cuando la gente está bien, no cuando está agobiada.” En diálogo con Robert Putnam, el autor de Bowling Alone, Lorenzetti advierte sobre la erosión del capital social. “Nos encerramos en las pantallas, pero nos sentimos más inseguros. Ninguna tecnología reemplaza la amistad, la ayuda o la solidaridad.” La reconstrucción del lazo social, sostiene, debe ser una política de Estado. El episodio concluye con una mirada crítica sobre el poder tecnológico y los riesgos autoritarios. Desde la geoingeniería —la idea de modificar el clima en lugar de reducir emisiones— hasta el uso de inteligencia artificial en guerras o juicios, Lorenzetti plantea un dilema ético y político central. “¿Puede una máquina juzgar a una persona? El acto de juzgamiento debe ser siempre humano.” La dependencia digital, agrega, también vuelve más frágil a la civilización. “Un fallo global o un ataque informático puede paralizar hospitales, aeropuertos o gobiernos enteros.” Por eso, insiste, es necesario un nuevo liderazgo capaz de humanizar la tecnología: “Poner la tecnología al servicio de las personas y evitar que el control quede en manos del autoritarismo.” Todos los lunes a las 9, un nuevo episodio de El podcast de Ricardo Lorenzetti en Infobae y Spotify. Episodio 11. Por qué nos asusta el ecosistema tecnológico La inteligencia artificial nació de una larga historia de ideas, inventos y deseos, desde Descartes y Turing hasta las redes neuronales y la ingeniería genética. Pero el salto actual es distinto: máquinas que aprenden, sistemas que crean y tecnologías capaces de programar la vida misma. Este episodio explora las raíces filosóficas, científicas y biológicas de la IA para entender por qué su expansión provoca fascinación y temor a la vez, al modificar no solo lo que hacemos sino también lo que somos. Episodio 12. El algoritmo en el aula y en el trabajo La revolución tecnológica atraviesa la educación y el empleo con efectos contradictorios. Promesas de salud, productividad y bienestar conviven con ansiedad, vigilancia y precarización. Este episodio analiza cómo la inteligencia artificial impacta en la formación de las nuevas generaciones, en la salud mental de los adolescentes y en la calidad del trabajo humano. Entre la eficiencia y el control se define un nuevo contrato social para la infancia y el empleo. Episodio 13. El algoritmo autoritario. Poder, conflicto y vigilancia Las plataformas no solo intermedian información, también moldean la política, amplifican conflictos y reconfiguran la democracia. Este episodio aborda el impacto de la IA en la esfera pública: desinformación, manipulación emocional, crisis de identidad, nuevas formas de vigilancia y riesgos autoritarios. Desde la fragilidad de las instituciones democráticas hasta la posibilidad de que las máquinas juzguen, emerge un desafío histórico: sostener libertades en una civilización tecnológica vulnerable. Episodio 14. Algorética: los marcos políticos de la IA Frente a un poder tecnológico sin precedentes surge la necesidad de reglas comunes. Este episodio examina los debates internacionales sobre regulación, innovación, riesgo sistémico, cooperación entre países, principios éticos y gobernanza global. Inspirado en discusiones históricas sobre energía nuclear y cambio climático, propone pensar una “algorética” que oriente el desarrollo tecnológico hacia fines humanos y democráticos. Episodio 15. Responsabilidad individual en la era tecnológica Más allá de los Estados y las empresas, cada ciudadano enfrenta decisiones éticas y jurídicas frente a la tecnología. Este episodio analiza los derechos a la transparencia, la prevención de daños y la responsabilidad en la cadena de producción digital. Explora cómo defender la competencia informativa, identificar a los autores y evitar la discriminación automatizada. La acción individual vuelve a ser central en un entorno dominado por sistemas opacos. Episodio 16. Arquitectura del poder: IA y gobernabilidad La inteligencia artificial altera las estructuras de poder a escala global. Este episodio examina su rol en la geopolítica, la economía y la gobernabilidad democrática, desde Silicon Valley hasta China. Analiza el surgimiento de superinteligencias, el problema del control y las tensiones entre Estados y corporaciones tecnológicas. La pregunta central es quién gobierna a quienes gobiernan mediante algoritmos. Episodio 17. El precio del futuro: derecho a un ambiente sano La crisis ambiental ya no es abstracta. Se manifiesta en la pérdida de biodiversidad, la contaminación, el urbanismo desbordado y la cultura del descarte. Este episodio analiza el costo ecológico de la tecnología y de nuestras decisiones cotidianas, desde el celular que cambiamos hasta el agua que vendemos, y plantea el derecho a un ambiente sano como principio intergeneracional. Lo que está en juego no es solo la naturaleza sino el horizonte vital de quienes vienen. Episodio 18. Sed de agua y sed de justicia El agua es el recurso más disputado del siglo XXI. Este episodio aborda la tendencia hacia la escasez, la deforestación, el retroceso de glaciares y la contaminación de mares y aguas subterráneas. Examina el surgimiento de conflictos sociales y políticos en torno a su uso, la privatización y las llamadas guerras del agua. Detrás de cada disputa hídrica late una cuestión jurídica y moral: cómo garantizar justicia en un bien común amenazado. Episodio 19. Reparar el mundo: soluciones para la crisis ambiental La crisis ecológica exige más que diagnósticos. Requiere acción jurídica, política y social coordinada. Este episodio explora mecanismos legales como el principio precautorio o el in dubio pro natura, así como políticas públicas y acuerdos internacionales orientados a proteger bienes comunes, energía y biodiversidad. Entre el fracaso distributivo y las nuevas formas de cooperación se delinean caminos posibles para reconstruir el vínculo entre humanidad y naturaleza. Episodio 20. El derecho a la educación pública igualitaria La educación pública es un pilar de la democracia pero enfrenta desafíos de calidad, financiamiento y actualización. Este episodio reafirma su centralidad como derecho en todos los niveles, primario, secundario y universitario, y examina las correcciones necesarias para garantizar igualdad real. Defender la educación pública es sostener el horizonte compartido de una sociedad que no renuncia a formar ciudadanos libres, críticos y diversos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por