27/10/2025 09:48
27/10/2025 09:48
27/10/2025 09:48
27/10/2025 09:48
27/10/2025 09:47
27/10/2025 09:47
27/10/2025 09:47
27/10/2025 09:47
27/10/2025 09:46
27/10/2025 09:46
CABA » Plazademayo
Fecha: 27/10/2025 07:12
El diputado nacional de Unión por la Patria cuestionó la política de tasas de interés actuales y recordó su origen durante la dictadura militar. “Una tasa por encima de la inflación se apropia de los ingresos de las familias y de la producción”, afirmó. Crítica al esquema económico actual El diputado nacional y referente cooperativista Carlos Heller analizó la coyuntura económica argentina y advirtió sobre el impacto de las tasas positivas —es decir, aquellas que se ubican por encima de la inflación— en los sectores productivos y en los hogares. “Cualquier tasa por encima de la inflación es, para los sectores de la producción y para las familias, una tasa que se apropia de parte de los ingresos que esos sectores tienen”, afirmó el legislador de Unión por la Patria en diálogo con Perfil Radio. Heller explicó que este tipo de política monetaria “encarece el crédito, desalienta la inversión y achica el consumo interno”, afectando principalmente a las pymes y cooperativas. El vínculo con la política de la dictadura El dirigente recordó que el concepto de tasas positivas no es nuevo, sino que fue introducido durante la última dictadura cívico-militar. “En realidad, en la Argentina, el invento de las tasas positivas viene con Martínez de Hoz”, señaló, en referencia al ministro de Economía del régimen de facto, José Alfredo Martínez de Hoz, quien aplicó políticas de liberalización financiera y endeudamiento externo que marcaron el inicio del proceso de desindustrialización. Antes de aquel período, las tasas de interés para las empresas eran negativas, lo que facilitaba el acceso al crédito productivo. “Hasta Martínez de Hoz, las tasas de interés que se cobraban a las empresas eran negativas, y eso era una combinación de bajas tasas para los depositantes o de subsidios para determinadas actividades. Es la manera más inteligente de promover el desarrollo”, apuntó Heller. Contexto económico y dudas sobre el tipo de cambio El diputado también se refirió al movimiento reciente del tipo de cambio y a la política del Banco Central respecto a las bandas cambiarias. Según explicó, las tasas de interés “reflejan una serie de factores internacionales” y mencionó que la baja reciente está relacionada con la estabilidad momentánea del dólar tras una intervención del Tesoro de Estados Unidos. “Dicen: ‘el Banco Central salió a vender 45 millones’. En realidad, eso está acordado con el FMI. Lo que no está funcionando de acuerdo al plan es el cálculo del dólar proyectado en el presupuesto: mientras el Gobierno estimó un valor de 1.325 pesos para fin de año, hoy ronda los 1.500”, puntualizó. Además, Heller planteó interrogantes sobre el rumbo de la política cambiaria: “¿Qué va a pasar a partir del lunes? ¿Mantendrán las bandas o no? Si se eliminan, el tipo de cambio se moverá según la oferta y la demanda, y probablemente se establezca un valor más alto”, advirtió. Un debate que trasciende fronteras Para Heller, la discusión sobre las tasas positivas no se limita a la Argentina. Mencionó el caso de Estados Unidos, donde el expresidente Donald Trump también cuestionó la política de altas tasas aplicada por la Reserva Federal. “Trump dice que Estados Unidos no puede recuperarse con tasas de interés positivas y pide bajarlas al 1 % anual, por debajo de la inflación, como herramienta de reactivación”, comparó. El diputado cerró su análisis señalando que las políticas de crédito accesible son esenciales para dinamizar la economía real y sostener la producción nacional.
Ver noticia original