27/10/2025 09:39
27/10/2025 09:38
27/10/2025 09:37
27/10/2025 09:37
27/10/2025 09:35
27/10/2025 09:35
27/10/2025 09:34
27/10/2025 09:34
27/10/2025 09:34
27/10/2025 09:33
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 27/10/2025 06:47
La ópera como espacio de resistencia: una relectura contemporánea de Dido y Eneas en Buenos Aires Somos un colectivo de artistas creado en 2015 por Pablo Foladori que trabaja la performance, el teatro musical contemporáneo, la ópera y también, dispositivos que podríamos llamar indisciplinares. Ópera Periférica produce artefactos escénicos y musicales desprovistos de sesgos eurocéntricos y clasistas, propios del género lírico. En esa praxis surgen espacios de investigación transdisciplinar y un trabajo con nuevos públicos, nuevas tecnologías, comunidades y territorios. Nuestras obras son capaces de re-legislar modos de producción y subvertir jerarquías establecidas sobre los cuerpos y materialidades. A partir de estas disputas, generamos diálogos y colaboraciones inesperadas entre prácticas artísticas. Desde nuestras primeras óperas en Villa Lugano, las Villas 20 y 31, la Bienal Internacional Sur, PROA21, el Festival Nueva Ópera hasta el momento, el proyecto tomó formas diversas pero siempre tuvimos como objetivo poner en tensión las prácticas operísticas y performativas para lograr su incidencia en el orden simbólico contemporáneo. A comienzos de este año, convocamos a las artistas Marina de Caro, Teresa Giarcovich, Macarena Aguilar Tau (artista sonora), Mariana Ferrer (directora de orquesta), Juana Torres Varea (especialista en repertorio barroco) y luego sumamos a Matías Sendón en la iluminación, para desarmar la ópera “Dido y Eneas” de Purcell y llevarla hasta las puertas del Congreso de la Nación. Los ensayos de la pieza transcurrieron en el Teatro Empire, ubicado a unos metros del palacio legislativo. Ensayamos con los alrededores vallados y colmados de policías armados con cascos, escudos y gas pimienta. La intervención de Ópera Periférica en el Teatro Empire desafía convenciones artísticas y sociales Elegimos el título “Dido y Eneas” para investigar su potencia política — a más de 300 años de su escritura - y producir, con esa ópera, un gesto contracultural que nos permitiera pensar otras formas de vivir juntos e imaginar otros futuros posibles. Este proyecto, que llamamos “Una Ópera de emergencia,” dialoga con el contexto que atraviesan las artes y la cultura y asume una perspectiva feminista del mito del fundador de Roma y la reina de Cartago. ¿“Qué hubiera sucedido si Eneas no hubiese fundado Roma? nos preguntamos antes de empezar el montaje mientras creíamos en la potencia que todavía tienen los clásicos para pensar nuestro tiempo con lucidez. ¿Cómo íbamos a escaparnos en el proceso de ensayo de las vallas y la militarización del congreso y las calles cercanas cada miércoles? Cómo no hacernos un espacio al final de cada jornada para acompañar el reclamo de jubilados y de cada sector que ofrecía su adhesión, como las universidades, el INT, el presupuesto en salud? Dido y Eneas: Una ópera de Emergencia” es posible mediante la coproducción de Ópera Periférica y el Teatro Empire, y sus funciones se realizan en el marco del ciclo Ópera DES/ATADA La obra “Dido y Eneas: Una ópera de Emergencia” es posible mediante la coproducción de Ópera Periférica y el Teatro Empire, y sus funciones se realizan en el marco del ciclo Ópera DES/ATADA, ciclo curado por Catalina Lescano y César Mathus. La obra además, cuenta con el apoyo de la UNA (DAMUS), de la UBA (a través del Centro Cultural Universitario Paco Urondo), de la UNICEN y de la Maestría en Cultura Pública de la UNA. Creemos que “Dido y Eneas” puede ser pensada desde un presente latinoamericano y leída desde una a utopía efectiva. Es decir, podemos revisar las obras del pasado y encontrar en ellas el germen de lo no explorado de ellas. Así, esa diagonal trazada desde hoy le permite a la obra hacer un desvío no ejecutado. O dicho de otro modo, Dido nos permite ensayar otros modos posibles para ese mito fundacional de nuestra historia occidental. Desde una mirada queer podemos asumir un modo de organización alejado del sistema patriarcal. En un gesto de economía barroca no solo descentramos ese centro cívico sino también el de la escena, en nuestro montaje no hay tiempo para representar, la ficcionalidad esta solo sugerida y lo narrativo opera en el campo visual, musical, simbólico sin habilitar la catarsis propia de la tragedia. Al negar el centro de representación heredado el teatro estalla en muchos centros donde otros sentidos más sutiles pueden ingresar, otros cuerpos negados pueden tener derecho a la existencia y donde la afectividad tiene una mayor incidencia. En esta pieza, podríamos decir que un grupo de artistas trata de sobreponerse a la tarea de un montaje de emergencia, y en esa prueba, en ese ensayo se agudiza la capacidad de empatía de los interpretes y de los espectadores. El montaje trabaja con personajes duplicados y triplicados, y así, el barroco de la emergencia “nos invita a pensar lo colectivo y nuestra capacidad de empatía. Volviendo al montaje de la pieza, Marina le escribió unas cartas a Dido desde el presente, cartas que piensan otro tipo de orden legislativo y otro lugar para las mujeres y las disidencias. Macarena Aguilar Tau interviene y desestabiliza la pieza con procesos en vivo. Junto a Matías Sendón pensamos en una iluminación que revalorizara los murales emblemáticos del Empire. Una luz blanca que contradice los claroscuros barrocos nos ayuda a prescindir de todo efecto de catarsis para poder pensar nuestro contexto. Luego de cada función el público procesiona hasta el congreso de la Nación y todos medimos el perímetro del edificio con un hilo (esto está relacionado, además de su función simbólica, con la dramaturgia de la pieza y con las cartas que escribió Marina). Pensamos la obra como una suerte de performance que trabaja con el teatro como proyecto de arte situado al tiempo que disputamos y ganamos el espacio público. *Dido y Eneas. Una ópera de emergencia. Próximas y únicas funciones en Noviembre: Sábado 1 y Jueves 20, a las 20hs. Teatro Empire (Av. Hipóllito Yrigoyen 1934, CABA). Entrada general a $20.000 (anticipada a $15.000) por Alternativa Fotos: Alejandro Held
Ver noticia original