Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Sexualidad y pareja: cuando el deseo está atado a la crisis económica

    » La Capital

    Fecha: 26/10/2025 16:10

    La falta de dinero, no tener trabajo o tener más de uno para llegar a fin de mes, influyen directamente en las relaciones. Cómo conseguir intimidad y sortear obstáculos Sexólogos, psicólogos y médicos aseguran que es una constante que las personas hablen en los consultorios acerca de la falta de dinero, las dificultades para llegar a fin de mes y la pérdida del estándar de vida. Ansiedad, enojo, insomnio, malos entendidos, intolerancia y bajones anímicos son síntomas frecuentes. La pérdida del deseo sexual es otra señal relevante de estos tiempos. Es que "la crisis económica se mete en la cama" , afirman los especialistas, dando cuenta de lo difícil que resulta dedicarle tiempo y atención al vínculo de pareja (o a la búsqueda de una nueva relación) cuando la cabeza explota de preocupaciones. La intimidad se ve amenazada ante tantos problemas. ¿Se resignan las personas a no tener encuentros sexoafectivos? ¿Empeora la situación con la edad o es un tema que abarca también a los jóvenes? ¿Cómo resistir los embates externos para mantener la calma y darle espacio al deseo? ¿Es posible? Silvana Savoini, psicóloga y sexóloga clínica y educativa, quien dirige la flamante carrera de especialización en Sexología de la Universidad Nacional de Rosario, comentó que "el estrés impacta muchísimo (en la vida sexual)". "Estrés significa sobrepresión", explicó, y "cuando uno siente esa sobrepresión de índole socioeconómico, laboral, cuando hay muchas demandas, se activa automáticamente en el organismo un sistema neuroendócrino de alerta que interpreta que tenés que sobrevivir, y cuando se necesita eso, sobrevivir, reproducirse es secundario". Aunque la sexualidad humana no tiene como objetivo único la reproducción "biológicamente todos los ejes neuroendócrinos que operan en la respuesta sexual son los ligados a las hormonas sexuales", por eso "cuando una persona está bajo presión, se inhibe la respuesta sexual". "Para poder disfrutar y experimentar placer, hay que estar relajados", dijo la sexóloga, y agregó: "Todo lo que nos pone en alerta nos aleja del placer sexual". ¿Se sobrevalora la espontaneidad? En este contexto cabe preguntarse: ¿Cómo podemos hacer que surja la pasión en el medio del cansancio, del agotamiento físico y mental? "Lo espontáneo está sobrevalorado: las personas creen si no es espontáneo no sirve, y eso no es verdad", dijo Savoini. "Es necesario hacerle tiempo al encuentro, tener un resto de energía. Si en la vida cotidiana no se logra ni dormir las horas necesarias, mucho menos quedan tiempo y energía disponibles para uno y su pareja. ¿Y por qué hablo de lo personal? porque sentirse a gusto con uno, con el propio cuerpo (y no me refiero a la cuestión estética sino a lo que siento, a lo que experimento a nivel de conexión con el propio cuerpo), también es muy importante". "Hacer una pausa en el día a día es fundamental, porque si no se puede frenar, es imposible disfrutar de lo sexual". ¿Hombres y mujeres lo viven de la misma manera? "Sí, pero es cultural. Las diferencias no se dan por el sexo biológico sino por la educación. Es cierto que la mujer es más sensible a necesitar un contexto de intimidad: al conocimiento mutuo y la confianza. Para que se active en la mujer el deseo, sobre todo en parejas estables, se precisa eso", detalló Savoini. "Si una mujer está irritable, agotada, cargada de factores externos, la intimidad se hace muy difícil. Si estuviste discutiendo con tu pareja por el trabajo, por quien lleva los chicos a la escuela, por las cuentas que no se pudieron pagar, es complicadísimo lograr un encuentro agradable". En general, la mujer siente que "es injusto". Piensa en toda la sobrecarga que tiene, "física y mental, y que no está bueno que el varón esté en el sillón mientras ella se ocupa de mil cosas: eso aleja, desconecta". Terapia de a dos En los casos en los que las parejas acuden a terapias sexuales, "a diferencia de lo que se cree, muchas veces no se trabaja la frecuencia sexual, en si se llega o no al orgasmo, sino que hablamos y trabajamos lo diario, lo vincular, la comunicación". En este sentido, la licenciada Cecilia C, una reconocida influencer que aborda temas relacionados a la sexualidad humana, señaló que el deseo "no tiene consenso en su definición...se considera el componente más subjetivo y amorfo de la sexualidad; tan personal, variable y diverso, que no hay formas de medirlo ni definirlo, pero (se puede decir) que el deseo es un estado de disponibilidad hacia lo erótico: a veces está disponible y a veces está escondido debajo de un montón de obligaciones, de distractores". Entonces ¿vale pensarlo como un hábito? Sí. "Pensarlo como un hábito nos permite incorporarlo en el día a día para que esté más disponible. Al igual que la actividad física que uno sabe que hace bien pero da fiaca o cuesta, con el deseo pasa lo mismo, hay que incorporar pequeñas conductas, de menos a más, que sean graduales, placenteras y nos permitan ir habitándolo". "A veces es espontáneo pero otras veces requiere que nos ocupemos", señala Cecilia C. En sus redes la especialista propone: "¿Te animás a practicar la gimnasia del deseo?". sexualidad amor deseo Plantearlo y pedir ayuda ¿Cómo se logra estar disponible para el otro cuando ese otro está distante? "Este es un planteo habitual en la terapia individual o de pareja. Si no sentís intimidad, si no sentís el compañerismo, si ves que no están funcionando como equipo, si uno no puede escuchar al otro, si no hay abrazo ni contención, entonces no el deseo y las ganas de compartir otro tipo de cosas no aparece", detalló Savoini, dando cuenta de la importancia que tiene todo el recorrido previo para llegar al momento de compartir sexualmente de manera satisfactoria. "La intimidad (la comunicación diaria, la ternura) es una condición para la aparición del deseo", puntualizó la sexóloga. Hablar y pedir ayuda puede ser el inicio de la solución. Aun en un contexto complicado y adverso hay que tomarse un tiempo para pensar en lo afectivo, en la sexualidad. Porque además, detrás de los desencuentros íntimos, de las crisis de pareja, puede haber otros problemas. "A la consulta sexológica se suele llegar por algo puntual en la actividad sexual, en lo erótico, pero eso puede ser la punta del iceberg de otras cuestiones: pueden estar ocultos problemas cardiovasculares, algo del orden psíquico, por eso es un profesional de la salud el que puede identificar de qué se trata lo que está pasando", comentó Savoini. Ese profesional es el que hará, si es necesario, la derivación correspondiente. sexualidad en adultos Hablar para recuperar las ganas _¿La relación sexual se ve como una obligación? _ Si. Muchas veces, cuando es una cosa muy hermosa. Así definió lo que está pasando actualmente la médica ginecóloga y especialista en sexualidad Bárbara García en una entrevista que dio a este diario oportunamente. Allí contó que recibe consultas en forma habitual de personas que la están pasando mal. "Viene gente con años de frustraciones, de callar, y eso le pasa a mujeres y hombres. Porque las mujeres no se animan a decirle a su pareja lo que desean o a hablar de sexualidad. ¡Y el hombre menos! El silencio es tremendo y es muy doloroso. No se habla de placer ni de displacer". ¿Una buena?, comentó: "Observo que las nuevas generaciones están más abiertas. En Instagram (@docbarbaragarcia), por ejemplo, tenía un 80% de mujeres que me seguían. Eso va cambiando paulatinamente. Las brechas se van moviendo y las personas no quieren adaptarse al malestar". García alentó a todos los profesionales de la salud a involucrarse más en el tema y darle la verdadera importancia a la salud sexual: "Mucha gente que va a una consulta con médicos de otras especialidades no encuentra ahí una pregunta sobre su vida sexual. El cardiólogo no te pregunta si sos sexualmente activo, si te testeaste últimamente para saber si tenés alguna infección de transmisión sexual (ITS), cómo estás en ese sentido. No pasa casi con ningún médico de los que la persona ve habitualmente. Si eso ocurriera, vamos a perder el tabú y ocuparnos de la salud de forma integral", incluyendo, desde ya, la salud sexual. tinder chat sexo Redes y sexo Imposible no mencionar la influencia de las redes sociales en el desarrollo de la sexualidad actual. Sostener largo tiempo encuentros virtuales hace que "después, el encuentro real, cueste mucho más", señaló Silvana Savoini. "La brecha, entonces, termina siendo mucho más grande entre la expectativa y la realidad. Porque uno hace una construcción y un imaginario en base a toda esa información de las aplicaciones, y luego, en el encuentro físico, los gestos, la piel, el olor, el contacto físico, la voz, la charla, con la otra persona quizá no te atrae, y todo eso no se puede saber hasta que estás ahí". "Lo que es preocupante, en cuanto a lo virtual, es el consumo alarmante de pornografía. Los más jóvenes arrancan por lo que consumen en los dispositivos, es una educación sexual no formal que sucede, aunque no deberías ser así; allí hay un consumo a la carta: busco la escena que me gusta, el modelo de persona que me atrae; y en este contexto muchos rechazan el encuentro real porque, dicen, les da mucho trabajo", comenta la experta. "Se van perdiendo las habilidades sociales", resumió la sexóloga. Malos tiempos que afectan a todos los vínculos La médica psiquiatra y sexóloga Yoana Camerano, mencionó a La Capital que los conflictos vinculados a las relaciones no sólo se concentran en los problemas sexuales. "Actualmente se evidencia un aumento de consultas sobre conflictos vinculados a las relaciones afectivas, atravesadas por el impacto de las condiciones sociales y económicas que vivimos, ya sea por las tensiones que sufren los trabajadores en sus ámbitos laborales o por la falta de trabajo, lo que genera sentimientos de frustración, desconexión y, en muchos casos, desvinculación emocional y social". "Estas dificultades no responden a un rango etario específico y se observan en diversas profesiones y actividades, lo que refleja un fenómeno generalizado", comentó. "Entre mis paciente observo un aumento de licencias laborales otorgadas por conflictos generados en el mismo ámbito. En un contexto donde predomina la búsqueda de soluciones inmediatas, se vuelve fundamental abordar estas situaciones desde una mirada integral: combinando el trabajo terapéutico, el acompañamiento en la gestión emocional y la reconexión con la realidad cotidiana, a menudo desplazada por el exceso de tiempo y energía dedicados al mundo virtual". Camerano dijo que por otro lado, se complica la continuidad de las terapias psicológicas y tratamientos: "Es importante destacar la complejidad que se nos presentan a los profesionales para abordar ciertas circunstancias, ya que ante falta de trabajo (dinero y acceso) el paciente no presenta los recursos necesarios para realizar o sostener el tratamiento adecuado".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por