26/10/2025 19:02
26/10/2025 19:02
26/10/2025 19:02
26/10/2025 19:02
26/10/2025 19:01
26/10/2025 19:01
26/10/2025 19:01
26/10/2025 19:01
26/10/2025 19:01
26/10/2025 19:00
» La Capital
Fecha: 26/10/2025 16:08
La importancia de la detección precoz y los avances tecnológicos en los estudios mamarios El cáncer de mama afecta a una de cada ocho mujeres a lo largo de la vida. Si bien es el cáncer más frecuente en la mujer, la detección precoz disminuye considerablemente la mortalidad. Por eso es tan importante realizar los controles a tiempo. El profesional médico especialista en ginecología/mastología es quien debe indicar los estudios necesarios para cada paciente, teniendo en cuenta los factores de riesgo . Si bien esta enfermedad afecta fundamentalmente a mujeres mayores de 40 años, sin antecedentes de jerarquía, es importante determinar las condiciones que aumentan la posibilidad de desarrollarla (edad, sexo, mutaciones genéticas, haber recibido radioterapia en el tórax a edades tempranas, biopsias mamarias previas con atipias, historia personal/familiar, etc.) para saber qué modalidad de imagen es la más adecuada en cada caso. En mujeres con riesgo habitual, las distintas sociedades, como el Colegio Americano de Radiología, la Sociedad Argentina de Radiología y la Sociedad Argentina de Mastología, recomiendan realizar mamografía anual a partir de los 40 años. En los casos en que la densidad mamaria (cantidad de tejido fibroglandular en relación con el adiposo) sea alta, la ecografía ayuda a detectar nódulos que puedan quedar ocultos en la mamografía. En aquellos casos en que exista un riesgo superior al promedio, está indicado realizar estudios complementarios que tienen indicaciones precisas en cada caso. Los controles deben ser anuales, sin límite de edad, mientras la mujer tenga una expectativa de vida igual o superior a siete años. elas - grupo oroño Avances en el diagnóstico En los últimos años hubo importantes avances en cuanto a técnicas de mamografía, habiéndose desarrollado la tomosíntesis y la mamografía sintetizada, que permiten hacer cortes milimétricos del tejido mamario para evitar la superposición del tejido, aumentando así la exactitud diagnóstica. Como se mencionó anteriormente, la ecografía permite detectar nódulos y caracterizarlos como sólidos o líquidos, para definir la conducta a seguir en cada caso. La evaluación de los ganglios axilares es otro punto para destacar de esta metodología. La resonancia magnética mamaria y la mamografía con contraste son métodos que, además de brindar datos anatómicos, brindan información funcional. Esto significa que, de acuerdo con la forma de captación de contraste, podemos diagnosticar y caracterizar lesiones con mayor certeza y precisión. Una vez detectada una imagen sospechosa debe realizarse una punción biopsia, para tomar muestras del tejido y definir la conducta a seguir. Este procedimiento es sencillo, ambulatorio, se realiza con anestesia local y no suele presentar complicaciones. En ELAS están a disposición todas las metodologías diagnósticas mencionadas y de personal capacitado para realizar cada una de ellas, y en la Unidad de Mastología de Grupo Oroño cuenta con un equipo interdisciplinario para el tratamiento adecuado y de precisión de cada mujer que tenga que transitar esta enfermedad. *Dra. María Eugenia Lucena - Médica especialista en Diagnóstico por Imágenes | ELAS - Grupo Oroño
Ver noticia original