Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Francisco Rodríguez, experto cordobés en cambio de hora: "El horario de invierno tiene mayores beneficios para la salud"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 26/10/2025 10:42

    Córdoba amanece este domingo con el horario de invierno, aunque por la temperatura que ha hecho en los últimos días nadie lo diría. A las 3 de la madrugada, volvieron a ser las 2. El Parlamento Europeo aprobó en 2019 una resolución legislativa que eliminaba los cambios de hora bianuales y derogaba la directiva existente sobre este tema, pues el objetivo del ahorro energético que se perseguía con esta medida no tiene apenas impacto en el momento actual, como cuando se adoptó este cambio hace casi un siglo. En España, apunta el profesor de Enfermería de la Universidad de Córdoba e investigador del Imibic Pablo Jesús López, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó hace más de un año que el cambio de hora se efectuará en España, al menos hasta 2026, aunque sin aclarar qué pasará después, si se eliminarán las actuales modificaciones horarias o si se optará por adoptar siempre el horario de invierno o el de verano. El propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se pronunció el pasado lunes sobre el cambio horario. Sánchez anunció la intención del Ejecutivo español de reabrir el debate a nivel europeo, argumentando que el cambio de hora apenas ayuda a ahorrar energía y que incluso tiene «un impacto negativo» en la salud y en la vida de los ciudadanos. El cambio horario afecta, sobre todo, a los niños, y personas de más edad. / CÓRDOBA A nivel europeo, el comisario europeo de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, y el de Energía, Dan Jorgensen, apoyaron la idea de Sánchez y la vicepresidenta ejecutiva para la Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, sostuvo que es «el momento adecuado para plantear» el fin del cambio de hora. Distintas valoraciones Por su parte, la secretaría de Salud Laboral y Medioambiente de CCOO abogó también esta semana por acabar con el cambio de hora y dejar el horario de invierno, mientras que la Sociedad Española de Sueño (SES) se posicionó a su vez en estos días a favor de la supresión de los cambios horarios y pidió igualmente mantener de forma permanente el horario de invierno. Según defiende la SES, el horario de invierno promueve un ritmo biológico más estable que el del verano, algo que contribuye a mejorar el rendimiento intelectual y ayuda a disminuir la aparición de enfermedades como las cardiovasculares, la obesidad, el insomnio y la depresión. El horario de invierno, por tanto, incide esta sociedad, sería el más beneficioso para la población, sobre todo para los grupos más sensibles a los cambios de horario y a padecer trastornos del sueño y de la salud, como son los niños y las personas de edad avanzada. Acerca de cómo afectan los cambios horarios en la salud, Pablo J. López redunda que cuando se implanta el horario de verano se ganan horas de luz solar por la tarde-noche, pero lo que se está produciendo es también un retraso en la producción y síntesis de la melatonina, hormona que ayuda a promover el inicio del sueño y a regular el ritmo circadiano (reloj biológico interno que regula los ciclos de sueño-vigilia, la temperatura corporal, las hormonas y otros procesos fisiológicos), por lo que su correcto funcionamiento es muy importante para la salud. Francisco Rodríguez, profesor de Enfermería de la UCO e investigador del Imibic. / Victor Castro Investigación cordobesa El impacto del cambio de horario de verano en pacientes hospitalizados andaluces, con problemas cardiovasculares, de 20 a 75 años, fue precisamente el tema de la tesis del investigador del Imibic y profesor de Enfermería de la Universidad de Córdoba Francisco José Rodríguez Cortés. Francisco Rodríguez explica que su investigación analizó si la implantación del horario de verano podía afectar a los ritmos circadianos y al aumento de los casos de enfermedades cardiovasculares, como el infarto agudo de miocardio o el ictus en los pacientes con las características antes citadas. Según este enfermero, en Andalucía «región que destaca por sus muchas horas de luz solar y diversidad geográfica, investigamos cómo el horario de verano afecta a las hospitalizaciones por eventos cardiovasculares mayores, estudiando ingresos registrados en toda Andalucía entre 2009 y 2019 en las dos semanas anteriores y posteriores al cambio de horario de verano». Conclusiones Algunas de las conclusiones fueron que existía mayor riesgo de hospitalización por infarto agudo de miocardio o síndrome coronario agudo después del cambio al horario de verano en otoño, especialmente en hombres, así como en personas con hipertensión, insuficiencia cardiaca, enfermedad cardiovascular o diabetes. Por otro lado, otro estudio de este investigador revela que el cambio desde el horario de verano al de invierno reflejó un aumento de infartos en la población en general. Francisco Rodríguez sostiene que al organismo lo que le viene bien es un ritmo circadiano rutinario, no dos cambios horarios anuales que suponen un evento cronodisruptivo. Y entre los dos cambios de horario aún existentes, aboga por «quedarnos siempre con el horario de invierno», por sus mayores beneficios para la salud.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por