Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ha llegado el momento de decir basta a la pérdida de poder adquisitivo de los empleados públicos

    » Diario Cordoba

    Fecha: 26/10/2025 10:33

    ¿Por qué CSIF sale a la calle el próximo 30 de octubre? Iniciamos un calendario de movilizaciones en toda España junto con CCOO y UGT en protesta por el bloqueo a la negociación colectiva del Ministerio de Función Pública, que mantiene congeladas las nóminas de este año e impide un nuevo acuerdo salarial, entre otras mejoras de condiciones laborales. Ya advertimos el pasado mes de septiembre las tres organizaciones que representamos más del 80% del personal público que, si no se retomaba la negociación de forma inmediata, se tomarían las medidas que se considerasen oportunas. Bajo el lema 'Negociación, subida salarial y mejora de los servicios públicos', las movilizaciones comenzarán el próximo 30 de octubre con concentraciones frente a las subdelegaciones de Gobierno de toda España y al Ministerio de Función Pública en Madrid, y continuarán con una gran concentración en noviembre en Madrid si el departamento que dirige Óscar López continúa bloqueando la negociación. En el caso de que Función Pública persista en esta actitud, las tres organizaciones sindicales convocaremos una jornada de huelga a nivel nacional el próximo mes de diciembre. ¿Cuál es la situación de las trabajadoras y los trabajadores públicos? Los problemas de las trabajadoras y trabajadores del ámbito de lo público y los servicios que recibe la ciudadanía se agravan a diario por la inacción del Ministerio para resolver asuntos muy preocupantes, tanto a nivel salarial como en materia de empleo y condiciones laborales. Hay que recordar que el Gobierno aprobó una Oferta de Empleo Público (OEP) para este año sin el apoyo de las organizaciones sindicales porque reduce la creación de empleo neto, disminuye la oferta en promoción interna y mantiene la tasa de reposición. En los últimos 20 años se han perdido más de 42.000 efectivos, mientras que con la nueva OEP tan solo se crean 4.500 plazas de empleo neto. Por otra parte, la temporalidad en las Administraciones Públicas permanece estancada casi en el 30 % y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) nos está exigiendo elevar las indemnizaciones a las personas afectadas y concretar las sanciones a las administraciones que abusen. Por consiguiente, las tres organizaciones sindicales presentes en la Mesa General de Función Pública exigimos iniciar la negociación de un nuevo acuerdo que permita aplicar la subida salarial de este año y recuperar poder adquisitivo al conjunto de empleadas y empleados públicos, mejorar sus condiciones laborales y establecer un plan de empleo que mejore nuestros servicios públicos. «En CSIF siempre vamos a estar luchando por la calidad de los servicios públicos» ¿Cómo se ha reducido el poder adquisitivo de los empleados y las empleadas públicos en los últimos años? Hay muchas más cuestiones, no solo es un tema retributivo, pero es verdad que solo este año nos deben a los empleados públicos cordobeses más de 30 millones de euros y en toda España más de 1.860. Solamente haciendo una sencilla cuenta del IPC, de la inflación que ha habido en este año pasado con respecto a nuestros sueldos. Desde el año 2022 hemos perdido una capacidad de compra del 6 % y desde 2010 del 20 %. Eso es mucha pérdida de poder adquisitivo. En CSIF hemos realizado un cálculo hecho a modo de ejemplo de un médico o un profesor de instituto con esa pérdida de capacidad adquisitiva, ha trabajado 18 meses gratis para la Administración. Hemos pedido al Gobierno que abra esa negociación, y como no nos ha atendido, ahora lo vamos a hacer el próximo jueves en la calle en la Subdelegación del Gobierno, una movilización a la que invito a la toda la ciudadanía cordobesa. ¿Esperan que el Gobierno reaccione a estas movilizaciones? Yo confío en que al Gobierno le salte la alarma, vea que hay unidad sindical y que es de recibo que se siente a negociar con nosotros una subida salarial a los empleados públicos y a las empleadas públicas, así como otras muchas cuestiones como eliminar la tasa de reposición, mejorar las condiciones de jubilación, reducir la temporalidad, pero no cabe duda que la pérdida de poder adquisitivo que acumulamos es muy importante y ha llegado el momento de decir que basta. En este sentido me gustaría recalcar que, no solamente es importante la reivindicación salarial de todos los empleados públicos, sino también en una agenda para incidir en la valoración del empleado público y de la función pública en el conjunto de la sociedad. ¿En qué momento se encuentran los servicios públicos? Son muchos los servicios públicos que acumulan demoras en la atención a la ciudadanía por ese déficit de profesionales. Así ocurre, por ejemplo, en el SEPE, o en la Seguridad Social. En Educación estamos viendo como hay circunstancias que no se pueden manejar con la suficiente rapidez por falta de plantilla y de perfiles adecuados para tratar temas tan complejos como la atención a la diversidad hoy día o los casos que se producen de acoso escolar como el que, desgraciadamente, ha ocurrido recientemente en Sevilla. En Sanidad es evidente esta situación tan preocupante con las largas listas de espera y problemas tan graves como el de los cribados del cáncer de mama. Del mismo modo, hemos visto cómo todo el verano los bomberos forestales han estado luchando contra incendios de manera denodada, pero son personal fijo-discontinuo en su mayoría, que ahora cesan la campaña, más los eventuales. Son profesionales que están en precario. Yo creo que este país tiene que decidir a qué quiere jugar y tiene que saber que los servicios públicos son lo primero. En este sentido, en CSIF siempre vamos a estar luchando por la calidad de los servicios públicos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por