Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La participación electoral podría caer a su nivel más bajo desde 1983

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 26/10/2025 10:32

    Un análisis de la Universidad Austral advierte que la concurrencia a las urnas en las elecciones legislativas del 26 de octubre podría rondar el 65%, lo que marcaría el índice más alto de ausentismo desde el regreso de la democracia. Domingo, 26 de Octubre de 2025, 8:42 Redacción EL ARGENTINO De acuerdo con un reporte del Observatorio de Calidad Institucional (OCI) de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, la participación ciudadana en los próximos comicios legislativos nacionales podría ubicarse alrededor del 65%. De concretarse esa cifra, sería la más baja desde 1985. El documento, titulado “Proyección de participación y análisis del comportamiento de los oficialismos en elecciones de medio término. Su posible impacto en las elecciones nacionales del 26 de octubre”, se elaboró a partir de los resultados de diez elecciones provinciales desdobladas a lo largo de 2025, que registraron un promedio de asistencia del 59,37%. En distritos como Chaco, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires, uno de cada dos votantes habilitados decidió no concurrir a las urnas. Al trasladar esa tendencia al plano nacional —y tomando como referencia la diferencia de participación entre comicios provinciales y nacionales observada en 2021—, el estudio conducido por Marcelo Bermolén, director del OCI, proyecta que más del 35% del padrón podría no votar. “La desconfianza, la apatía y la rebeldía frente a las estructuras políticas tradicionales hoy también se expresan a través de la ausencia en las urnas”, sostuvo Bermolén. Si la proyección se confirma, la participación caería más de seis puntos en comparación con las legislativas de 2021, cuando alcanzó el 71,8%. Para el especialista, este proceso “erosiona la legitimidad de origen” de los futuros representantes, ya que “el número de ciudadanos que se abstiene de votar supera al de muchas fuerzas que logran imponerse”. El trabajo también señala que la caída de la participación se mantiene de forma sostenida desde 2013, impulsada por una mezcla de desinterés, desafección y desconexión con la política, independientemente del sistema de votación utilizado —ya sea boleta partidaria, boleta única de papel o electrónica—. Además, el informe repasa el desempeño histórico de los oficialismos en elecciones legislativas desde 1985: en nueve de once oportunidades, los gobiernos perdieron votos respecto de la elección presidencial anterior, fenómeno que los investigadores denominan “la regla del castigo”. Sin embargo, en cuatro de esos casos, las fuerzas gobernantes lograron imponerse pese a la merma de apoyo. Solo dos presidentes lograron revertir esa tendencia: Néstor Kirchner en 2005, con una mejora superior a los 16 puntos, y Mauricio Macri en 2017, con un incremento del 7,6%. Los mayores retrocesos correspondieron a Fernando de la Rúa en 2001 (-25,6%) y Cristina Fernández de Kirchner en 2013 (-21,3%). En promedio, los oficialismos retroceden 13,8 puntos en las elecciones de medio término, y cada vez que la oposición logra crecer respecto de la presidencial, el ciclo político termina derivando en un cambio de gobierno. De cara a los comicios del próximo domingo, Bermolén concluye que podrían combinar “una baja participación ciudadana y un voto de desaprobación hacia el oficialismo, en un clima de desilusión y desafección política”, lo que convertiría la elección en “una suerte de plebiscito sobre el rumbo del Gobierno”, según publicó Parlamentario.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por