26/10/2025 14:20
26/10/2025 14:20
26/10/2025 14:20
26/10/2025 14:20
26/10/2025 14:20
26/10/2025 14:20
26/10/2025 14:20
26/10/2025 14:19
26/10/2025 14:19
26/10/2025 14:18
Federal » El Federaense
Fecha: 26/10/2025 09:35
Crisis económica en Argentina: el impacto de la gestión Milei Crisis económica en Argentina: el impacto de la gestión Milei La gestión de Javier Milei ha llevado a un aumento alarmante de la morosidad y la pobreza en Argentina, afectando especialmente a la clase media. La intervención de EE. UU. en la política cambiaria ha marcado un precedente en la historia económica del país, generando incertidumbre sobre el futuro económico. Las recientes elecciones locales han evidenciado un descontento popular que podría repercutir en las próximas elecciones legislativas y en la estabilidad del gobierno. Resultados electorales y expectativas de Milei Los resultados de las elecciones de 2023, donde Javier Milei obtuvo el 66,7% de los votos en la Ciudad de Buenos Aires, reflejan una expectativa de cambio radical en la gestión económica del país. Sin embargo, a medida que se acerca el ciclo electoral de medio término, la situación económica se ha deteriorado, contrastando con las promesas de Milei de una recuperación rápida y sostenida. Los votantes, que inicialmente apoyaron su propuesta libertaria, ahora enfrentan un contexto de crisis que incluye el aumento de precios y la disminución del poder adquisitivo. La gestión de Milei ha sido marcada por un enfoque en políticas de ajuste fiscal y una reestructuración de la economía, que, aunque buscaba generar crecimiento, ha resultado en un aumento de la morosidad y un debilitamiento de la clase media. La situación económica actual ha llevado a que muchos ciudadanos reconsideren su apoyo, lo que se evidenció en las recientes elecciones locales, donde el partido libertario sufrió una derrota significativa. Desafíos económicos para la clase media argentina La clase media argentina ha enfrentado un fuerte deterioro en su poder adquisitivo durante el primer año de la gestión de Javier Milei. Un informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA señala que el 59% del gasto de los hogares se destina a servicios, un cambio drástico que refleja el impacto de la inflación en la calidad de vida. Los precios de servicios esenciales han aumentado de manera desproporcionada en comparación con los bienes, lo que ha llevado a una reconfiguración forzada de las canastas de consumo. Los aumentos en tarifas de servicios básicos como el gas, el transporte y la electricidad han superado el 600%, mientras que el incremento promedio en alimentos fue del 129%. Esta disparidad ha erosionado el poder adquisitivo de la clase media, que se ha visto obligada a sacrificar calidad de vida y a modificar sus hábitos de consumo. La pobreza ha aumentado, y la participación de la clase media en la población ha caído por debajo del 40% en la Ciudad de Buenos Aires, marcando un hito preocupante en la historia reciente del país. Datos alarmantes sobre morosidad y financiamiento La morosidad en los créditos familiares ha alcanzado un nivel récord del 6,6%, siendo este el porcentaje más alto desde que se tienen registros. Este aumento se debe a la combinación de la caída de ingresos y el incremento de las tasas de interés, que han llegado a un 74% anual para préstamos personales. Las empresas también enfrentan un escenario complicado, con costos de financiamiento que han escalado hasta un 190% anual, lo que limita su capacidad para operar y pagar salarios. Estos indicadores revelan una crisis económica que contradice las afirmaciones de Milei sobre una recuperación en “V”. La incapacidad de pago de las familias y el aumento de la morosidad son síntomas de una economía que no logra recuperarse y que se encuentra en una situación crítica. Intervención de EE. UU. en la economía local La intervención del gobierno de Estados Unidos en la política cambiaria de Argentina representa un hecho sin precedentes en la historia económica del país. La administración de Milei ha dependido del apoyo del Tesoro estadounidense para estabilizar el mercado del dólar, lo que ha generado inquietud sobre la soberanía económica del país. Este respaldo ha sido fundamental para evitar una devaluación significativa del peso, pero también ha creado una dependencia que podría tener consecuencias a largo plazo. La intervención estadounidense se asemeja a situaciones previas en otros países, pero es la primera vez que ocurre en América del Sur en condiciones tan directas. La relación entre Milei y la administración de Trump se ha vuelto crucial, ya que cualquier cambio en la política estadounidense podría desencadenar una nueva crisis cambiaria en Argentina. Perspectivas políticas tras las elecciones locales Las elecciones locales han dejado claro que el apoyo a Milei está disminuyendo, lo que podría tener repercusiones en las elecciones legislativas de octubre. La derrota de su partido libertario ante los peronistas ha generado preocupación entre los votantes y el mercado, llevando a una caída en el valor del peso y en los bonos soberanos del país. Este descontento popular podría traducirse en una mayor dificultad para el gobierno de Milei al intentar implementar sus políticas económicas en el Congreso. La situación política se presenta como un campo de incertidumbre, donde los resultados electorales influirán en la estabilidad del gobierno y en la confianza de los inversores. La historia sugiere que un descontento popular puede llevar a cambios drásticos en la política económica, y el actual panorama sugiere que Milei deberá enfrentar desafíos significativos para mantener su agenda y su gobierno.
Ver noticia original