Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las órdenes Religiosas en Corrientes

    » El litoral Corrientes

    Fecha: 26/10/2025 09:00

    Por Juan Carlos Raffo Especial para El Litoral Nos cuenta la Arquitecta Patria Mariño. Este trabajo lo presentó en el Congreso de Historia del año 2009. n La Iglesia Católica es una institución testigo y protagonista del proceso de conformación y expansión de las ciudades hispanoamericanas durante el período colonial, que gravita en la fisonomía y características de los sitios en los que se asienta, rasgos que trascienden a lo largo de su evolución histórica. En la ciudad de Corrientes, la impronta religiosa se manifiesta de especial manera a través de las distintas variables como la espacial, cultural, religiosa, económica y social. En la distribución espacial de la ciudad de Corrientes, se aprecia desde sus orígenes una fuerte presencia religiosa, conforme a diversas misiones y necesidades pastorales en el área guaraní tica, para lo que se prevé el establecimiento de franciscanos, dominicos, mercedarios y jesuitas, a diferencia de otras ciudades del área hispanoamericana donde no se constata tal diversidad. La fundación y evolución de los distintos conventos y hospicios refleja la importancia de cada uno de ellos en la organización territorial y política correntina definida en el período colonial, con auge en el siglo XVIII y ocaso a mediados del siglo XIX con la secularización de las instituciones. Marco Teórico - El patrimonio constituye un documento clave en nuestra memoria histórica, en consecuencia esencial en la capacidad de construcción de nuestra cultura, en el sentido de que permite constatar progresivamente las actitudes; comportamientos y valores implícitos o adjudicados de la producción cultural a través del tiempo. Existe una trilogía de conceptos implícitos en el patrimonio que son básicos para definir un vínculo entre este y la sociedad: significado, valor y uso. Al hablar de la valoración, hay que tener en cuenta, que todos los objetos son polisémicos y su significado y la comprensión de su mensaje están condicionados por el contexto histórico-social, los objetos de relación con el mismo, y el lugar desde el que se valore. Michel Foucault, explica a la ciudad del siglo XVIII y XIX como sitio de consolidación del poder, entorno esencial para la configuración de métodos de disciplina-miento social. Esta organización es realizada en aras del bien mayor de lo social y productividad del trabajo, y en beneficio de las clases dominantes. La Presencia Religiosa en la Fundación de Corrientes - Las ciudades de la Fundación Colonial poseían diversos rangos que se establecieron en relación a la función y el territorio. Criterio que ubica a las de mayor jerarquía vinculadas con la producción de recursos, y en las categorías sucesivas las ciudades con funciones administrativas. Religiosas, de educción y de salud, y ocupaban funciones de capitales regionales como Santo Domingo, La Habana, Pueblas, Guatemala, Bogotá, Quito, Callao y Cusco y de menor jerarquía, aquellas cuyas poblaciones alcanzaban un límite máximo de cuatrocientos habitantes, en el siglo XVIII. Considerar el aspecto funcional implica seguir lo que señala Labougle en el año 1.590; que se reparten los solares, asignándose los sitios a Franciscanos, Jesuitas, Dominicos y Mercedarios, aunque su ocupación efectiva se dio mucho tiempo después: puede suponerse que los Franciscanos se emplazan en el solar desde su asignación, Mercedarios se establecen en 1.636 y Dominicos en 1.728. La Sacralización del espacio urbano fue una realidad. La vida cotidiana estuvo íntimamente ligada a la organización de los barrios alrededor de los centros religiosos. Iglesia Matríz - A diferencia de otras Iglesias matrices, en Corrientes el edificio de la Iglesia Matríz se erigió frente al espacio de la Plaza Mayor (Hoy 25 de Mayo) lo que logra un acceso directo desde la plaza al interior de la Iglesia, y no en su muro lateral, como por ejemplo la de Cusco. Del devenir histórico de la Ciudad de Corrientes, en que los Franciscano tienen indiscutido protagonismo, queda en pie el conjunto Franciscano, integrado por Convento San Francisco de Asís, Iglesia San Francisco Solano, y dependencia parroquiales, se localiza en el centro histórico de la ciudad de Corrientes, desde 1.598. Podrían definirse 4 áreas funcionales dentro de la manzana franciscana: Claustros Conventuales: Templo, Dependencias Parroquiales y sector rentado. Dentro del conjunto se destacan por su valor arquitectónico e histórico, el Convento y la Iglesia. No existen datos que prueben con fecha exacta la construcción del Convento, aunque en “Annales Minorum” de la provincia franciscana de la Asunción de 1.612, se hace constar su presencia, y en Actas Capitulares de Corrientes, de 1638 consta su reparación para uso de sus sacerdotes. El diseño de este templo fue encargado dl arquitecto Nicolás Grosso hacia el año 1860 y en 1861, cuando se colocó la piedra fundamental. La Expulsión de los Jesuitas - Años después en 1793, el guardián del Convento San Francisco, en aquel entonces denominado San Antonio, se solicitó al Alcalde del Cabildo Juan García de Cossio, la “aplicación de las escuelas de primeras letras a su Convento. Asi se inició la trayectoria de los Franciscanos en la educación de Corrientes. Fray José de la Quintana inicia su trascendente tarea de educar a los niños correntinos y adultos en 1.797. Los Mercedarios en Corrientes - Se emplazaron en el solar frente a la Plaza Mayor a inicios del siglo XVII. Poseía Capilla Conventual, probablemente una sola nave y reemplazada en el siglo XVIII, por otra de mayor porte que subsistió hasta el siglo XIX. En 1857, gracias a la intervención del Gobernador Juan Pujol, se logró la incorporación de frailes franciscanos del Colegio Propaganda Fide, de origen italiano. Estos franciscanos reedifican el antiguo convento. Hoy quedan testimonios y la Iglesia “Nuestra Señora de la Merced” obra del Ingeniero Juan Col. Los Jesuitas en Corrientes - Esta compañía de Jesús se establece en el año 1.686, a una cuadra de la Plaza Principal, en el lugar que hoy ocupa el Colegio General San Martín. Los Dominicos - Forman una congregación religiosa cuyo origen se remonta a la primera década del siglo XIII, en el sur de Francia. Arribaron a América en 1.510: Al actual territorio argentino, reino del Alto Perú en el colonial, llegan en el siglo XVII y a Santiago del Estero precisamente en 1.550, a Buenos Aires en 1.661, y a Córdoba en 1.604. Los Dominicos llegan a la Ciudad de Vera de las Siete Corrientes en el siglo XVII, donde fundan el hospicio de Santo Domingo en 1728. La presencia de los Domínicos en Corrientes se prolonga hasta 1.857 cuando se pierde el último Convento con la muerte del padre Vicente Antonio Carballo, aunque la impronta de Santo Domingo se renueva con la labor educativa en el siglo XX, de “Las Hermanas Dominicas” inicio de una nueva etapa y alejado del Centro. CONCLUSIONES - A lo largo del período colonial y republicano, las construcciones religiosas traslucen el estado económico de la ciudad, y destacan al siglo XVIII como un período de consolidación de la estructura urbana y definición simbólica. Perceptible en el asentamiento, reedificación o mejoras de las construcciones religiosas. El abandono de los conventos por parte de jesuitas, dominicos y mercedarios marca su desaparición física, debido a la falta de mantenimiento y de transformaciones, lo qaue explica la cualidad simbólica del patrimonio religioso y la necesidad de considerar su análisis y valoración para la conservación del patrimonio arquitectónico urbano. Hoy son testimonio de la presencia fundacional de estas órdenes religiosas, el conjunto franciscano y el Santuario de Nuestra Señora de la Merced, muestra del material arquitectónico, histórico y cultural, símbolo de una tradición forjada a lo largo de más de cuatro siglos, herencia de toda la comunidad correntina. FUENTES: Archivo general de la Nación; archivo Convento San Francisco, María Patricia Mariño, Museo Histórico de Corrientes y Juan Carlos Raffo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por