Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Elecciones legislativas 2025: guía rápida de todo lo que tenés que saber antes de votar este 26 de octubre

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 26/10/2025 04:37

    ¿Qué se vota el 26 de octubre? Este domingo 26 de octubre se realizarán las elecciones legislativas nacionales 2025. Se eligen 127 diputados nacionales (la mitad de la Cámara Baja), y 24 senadores (un tercio de la Cámara Alta). Los ciudadanos de todo el país que estén habilitados para votar en el padrón electoral elegirán diputados, pero solamente los electores de ocho distritos elegirán senadores. Estos son: CABA, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santiago del Estero, Salta y Tierra del Fuego. La Boleta Única de Papel (BUP) será utilizada por primera vez en todo el país durante las elecciones nacionales de 2025 para la selección de cargos legislativos, según lo establece la Ley N.º 27.781. La jornada de votación comenzará a las 8 de la mañana el domingo y finalizará a las 6 de la tarde. En tanto, la veda electoral se mantendrá hasta las 21:00. El detalle de los cargos que se elegirán este domingo, provincia por provincia, es el siguiente: Capital Federal : 3 senadores nacionales, 13 diputados nacionales Buenos Aires : 35 diputados nacionales Jujuy : 3 diputados nacionales Salta : 3 senadores y 3 diputados Tucumán : 4 diputados nacionales Catamarca : 3 diputados nacionales La Rioja : 2 diputados nacionales San Juan : 3 diputados nacionales San Luis : 3 diputados nacionales Mendoza : 5 diputados nacionales Neuquén : 3 senadores nacionales, 3 diputados nacionales Río Negro : 3 senadores nacionales, 2 diputados nacionales Chubut : 2 diputados nacionales Santa Cruz : 2 diputados nacionales Tierra del Fuego : 3 senadores nacionales, 2 diputados nacionales, Formosa : 2 diputados nacionales Chaco : 3 senadores nacionales, 4 diputados nacionales Santiago del Estero : 3 senadores nacionales, 3 diputados nacionales Misiones : 3 diputados nacionales Corrientes : 3 diputados nacionales Santa Fe : 5 diputados nacionales Entre Ríos : 3 senadores nacionales, 5 diputados nacionales Córdoba : 9 diputados nacionales La Pampa: 3 diputados nacionales Bancas en juego elecciones 2025 diputados y senadores Para ver todos los candidatos que se presentan en todo el país, provincia por provincia, hacé click acá. Un grupo de provincias argentinas celebrará elecciones locales junto con los comicios nacionales del 26 de octubre. En Santiago del Estero, los ciudadanos votarán por Gobernador y 40 diputados provinciales. En Catamarca se renovarán 21 diputados provinciales y 8 senadores provinciales. La Rioja elegirá 18 diputados provinciales, mientras que en Mendoza se definirán 24 diputados provinciales y 19 senadores provinciales. Cómo se vota con la Boleta Única de Papel, paso a paso Cómo se vota con la BUP elecciones 2025 redes Al dirigirse al centro de votación y la mesa en la que le toca votar, el elector debe acreditar su identidad con uno de los documentos válidos para votar. Los documentos que se aceptarán son: la Libreta de enrolamiento, la Libreta cívica, el DNI libreta verde, el DNI libreta celeste y el DNI tarjeta. Es importante remarcar que el elector debe presentar el documento que figura en el padrón electoral o una versión emitida con posterioridad. Luego, la autoridad de mesa le otorgará al elector una boleta y una birome, aunque los votantes pueden llevar una lapicera propia. Para que la BUP sea válida, debe estar firmada por la autoridad de mesa. El diseño de la BUP organiza las opciones partidarias y candidaturas en columnas, mientras que cada categoría a elegir se dispone en filas. Esto permite visualizar todas las alternativas en una sola hoja. El sistema establece que, para que el voto sea válido, el elector debe realizar una marca por categoría. La marca debe realizarse dentro del casillero blanco ubicado al lado de la opción electoral que desea elegirse. Puede hacer cualquier tipo de marca: una tilde, una cruz, o incluso un emoticón. Lo importante es que la marca siempre sea dentro del casillero. Es fundamental aclarar que solamente puede realizarse una marca por categoría. Esto quiere decir que, por ejemplo, si el elector vota en la provincia de Buenos Aires, deberá hacer una sola marca (en la categoría de diputados). En cambio, si el elector es de CABA, deberá realizar dos (una por la categoría de diputados, y otra, por la de senadores). El sistema de la BUP permite, en caso de que el elector lo desee, elegir distintas agrupaciones políticas en cada categoría. Por ejemplo, en el caso de CABA, un elector puede votar al partido A en la categoría de senadores, y al partido B en la categoría de diputados. Tras marcar la preferencia en cada casillero correspondiente, la boleta debe plegarse siguiendo las indicaciones. Primero, se dobla por la mitad para adentro, para cuidar el secreto del voto. Luego, se hace otro pliegue de modo tal que la firma de la autoridad de mesa quede visible. Para finalizar, la BUP debe introducirse en la urna. En este sistema de votación, no se utilizan sobres. Por último, el elector debe firmar el padrón electoral, y las autoridades de mesa le devolverán el documento de identidad. ¿Cómo se vota en la boleta única de papel en estas elecciones? ¿Y si me equivoco al votar? En caso de que el elector se equivoque a la hora de votar, no se pueden realizar correcciones en la BUP. Es necesario que le entregue esa boleta a las autoridades de mesa, quienes la guardarán en un sobre, y le entregarán otra, para que pueda emitir su voto correctamente. ¿Cómo son los votos nulos y en blanco con la BUP? El voto en blanco se produce cuando el elector no realiza ninguna marca en una categoría específica de la boleta, lo que queda registrado y es computado oficialmente para esa categoría, sin favorecer ni perjudicar a ninguna lista. La BUP permite distinguir entre las distintas categorías, de modo que si un votante omite marcar una opción en Diputados pero selecciona una en Senadores, el voto en blanco solo se aplica a la Cámara baja, mientras que la elección para el Senado se mantiene válida. En ningún caso el voto en blanco anula las demás selecciones realizadas en la boleta, ya que cada categoría se computa de manera independiente. Por otro lado, el voto nulo corresponde a situaciones en las que no es posible determinar válidamente la preferencia del elector. Entre los motivos de anulación figuran la realización de más de una marca en una misma categoría, el uso de una boleta no oficializada, la inclusión de elementos, manchas o inscripciones que permitan identificar al votante, o la falta de claridad en la marca. Cuáles son los documentos válidos para votar: ¿se puede votar con DNI digital? De acuerdo a la legislación vigente, los documentos aceptados para votar en las elecciones legislativas nacionales de 2025 son los siguientes: Libreta de enrolamiento Libreta cívica DNI libreta verde DNI libreta celeste DNI tarjeta Los electores que hayan perdido o sufrido el robo del DNI no podrán votar si no presentan el documento físico registrado en el padrón o un ejemplar emitido con posterioridad. La normativa establece que ningún otro formato es aceptado: ni pasaporte, ni registro de conducir, ni constancia de trámite, ni denuncia policial por extravío permiten el acceso a la urna, según la Dirección Nacional Electoral. El uso del DNI digital tampoco está permitido. Las autoridades de mesa no aceptarán la app Mi Argentina, copias digitales en el celular, capturas de pantalla, fotocopias, constancias de trámite ni denuncias policiales como reemplazo del documento requerido. Quiénes pueden votar en las elecciones legislativas nacionales El voto en Argentina tiene carácter universal, igual, secreto, libre y obligatorio. Poseen el derecho al sufragio los ciudadanos desde los 16 años si son nativos o desde los 18 si son naturalizados, que figuren en el padrón electoral y acrediten su identidad con documento habilitante. Cabe señalar que los extranjeros no pueden votar en las elecciones de cargos nacionales. Podrán hacerlo para cargos locales si la normativa provincial así lo permite. La legislación establece que los argentinos que residen en el extranjero pueden participar de manera optativa si registraron domicilio fuera del país antes del 19 de abril de 2025. Entre las excepciones a la obligatoriedad, la normativa contempla que los jóvenes de 16 y 17 años pueden votar de forma voluntaria, según la Ley de Voto Joven (26.774). También están exceptuadas las personas mayores de 70 años, los jueces y auxiliares que deban cumplir funciones durante el acto electoral, quienes se encuentren a más de 500 kilómetros de su lugar de votación y lo justifiquen ante la autoridad policial, los enfermos con certificado médico y el personal de servicios públicos que no pueda ausentarse de sus tareas. Por otra parte, el Código Nacional Electoral reconoce el derecho al voto a los presos bajo prisión preventiva incluidos en el Registro de Electores Privados de Libertad. Cómo consultar el padrón electoral Para averiguar el número de orden, la mesa y el centro a dónde votar se deben realizar los siguientes pasos: Ingresar a la web oficial de la Cámara Nacional Electoral, en https://www.padron.gob.ar/. Ingresar el número del Documento Nacional de Identidad (DNI). Asignar un género (masculino, femenino o sin especificar). Seleccionar un distrito. Completar el verificador de seguridad. Una vez realizado este procedimiento, el sistema mostrará los datos del establecimiento de votación, la mesa y el número de orden para emitir el voto el 26 de octubre. También puede consultar el padrón electoral definitivo acá: El rol de las autoridades de mesa Al iniciar la jornada electoral, los votantes encontrarán en cada escuela a las autoridades de mesa, compuestas por el presidente, el vocal y los fiscales partidarios. El proceso de votación comienza a las 8:00 con la apertura formal de la mesa. Si a las 8.30 no se presentan ni el presidente ni el suplente en una mesa, la autoridad policial, el delegado de la Justicia Nacional Electoral (JNE) o el empleado postal deben informar la situación a sus superiores, quienes notificarán a la Justicia Electoral para que designe a las autoridades necesarias y así habilitar la mesa. El presidente dirige y controla el proceso electoral en la mesa asignada, con apoyo del vocal. Entre sus tareas se encuentran la instalación de la mesa, la adecuación de la cabina de votación, la verificación de la identidad de los electores, la preparación de la documentación y el escrutinio final. El vocal comparte estas responsabilidades y asume el rol del presidente en caso de ausencia, debiendo registrarse en el acta la hora en que toma el cargo. Los fiscales partidarios representan a cada agrupación política, pudiendo designarse uno por mesa y un fiscal general por fuerza. En el momento del acta de apertura, esta debe ser firmada por el presidente, el vocal y los fiscales presentes; si alguno falta o se niega a firmar, se deja constancia en el acta y se procede a firmar junto a dos electores. Las autoridades de mesa son el presidente y el vocal (Télam) Qué pasa si no voy a votar Quienes no participen en las elecciones del domingo 26 de octubre pueden justificar su ausencia ante la Justicia Electoral presentando la documentación correspondiente en un plazo de 60 días hábiles. El trámite se realiza de manera digital a través del Registro de Infractores, donde se deben cargar los documentos que respalden el motivo de la inasistencia. La exención de sanciones se concede una vez que la Justicia Electoral acepta la justificación y los documentos aportados. Para que la ausencia sea válida, se requiere un certificado médico oficial en caso de enfermedad o imposibilidad física, una constancia policial si el elector se encontraba a más de 500 kilómetros del lugar de votación, o documentación laboral que acredite el cumplimiento de una función indispensable durante la jornada electoral. Quienes tengan entre 18 y 70 años y no justifiquen su ausencia en un plazo de 60 días tras la elección deberán abonar la sanción económica correspondiente. Además, los electores que no cumplan con la obligación de votar ni presenten una justificación válida serán incorporados al Registro de Infractores al Deber de Votar. La multa por no participar en las elecciones legislativas nacionales 2025 en Argentina oscila entre $50 y $500, de acuerdo con el Artículo 125 del Código Electoral Nacional. Este monto se determina según la cantidad de infracciones previas: $50 para la primera, $100 en la segunda, $200 en la tercera, $400 en la cuarta y $500 a partir de la quinta vez. Cómo se reparten las bancas en el Congreso El divulgador matemático Pablo Milrud explica cómo funciona el sistema D´Hondt. El Senado está compuesto por 72 miembros. Este domingo, se votan 24, es decir, se renueva un tercio de la Cámara Alta y son 8 los distritos que elegirán esta categoría. Por cada provincia entrarán 2 por la fuerza más votada y 1 por la segunda. La Cámara de Diputados, en cambio, está compuesta por 257 miembros. Este domingo se renuevan 127 bancas. El reparto de los escaños se realiza mediante el sistema D´Hondt. En primer lugar, las listas que no alcancen el 3% del padrón electoral en su provincia quedan fuera del reparto. A continuación, se realiza una división sucesiva entre el total de votos válidos obtenidos por cada lista y la cantidad de cargos en disputa. Por ejemplo, si una provincia distribuye cinco bancas de diputados entre tres partidos y la lista A recibe 5.000 votos, la B obtiene 3.000 y la C suma 2.000, los votos de cada lista se dividen por 1, 2, 3, 4 y 5: Lista A: 5000/1 = 5000; 5000/2 = 2500; 5000/3 = 1666,66; 5000/4 = 1250; 5000/5 = 1000 Lista B: 3000/1 = 3000; 3000/2 = 1500; 3000/3 = 1000; 3000/4 = 750; 3000/5 = 600 Lista C: 2000/1 = 2000; 2000/2 = 1000; 2000/3 = 666,66; 2000/4 = 500; 2000/5 = 400 Luego, se seleccionan las cinco cifras más altas, que corresponden a los cargos disponibles: 5.000 (Lista A), 3.000 (Lista B), 2.500 (Lista A), 2.000 (Lista C) y 1.666,66 (Lista A). Así, la lista A obtiene tres bancas, mientras la B y la C suman una cada una.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por