Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Del miedo al meme: cómo cambió el terror en la era de TikTok

    » Radio Sudamericana

    Fecha: 25/10/2025 17:16

    Sábado 25 de Octubre de 2025 - Actualizada a las: 10:28hs. del 25-10-2025 CULTURA DIGITAL De los sustos clásicos a los memes, de la sala de cine al video viral: el género de terror se reinventa en el lenguaje de las redes sociales. Por eso, en www.radiosudamericana.com navegamos la web previo a Halloween y encontramos que, con humor, estética visual y participación masiva, adolescentes de todo el mundo están transformando el miedo en un fenómeno cultural interactivo. En la era de TikTok, el terror ya no se consume en silencio, ni a oscuras. Hoy se comparte, se filma, se parodia y se convierte en filtro. Con más de 1.500 millones de usuarios activos mensuales, según indicó DatalReportal, TikTok no solo es la plataforma favorita de la generación Z: también es el escenario donde el género de terror se transforma en fenómeno estético, narrativo y comunitario. Lejos de la narrativa lineal del cine, el miedo ahora se expresa en videos de 15 segundos, remixes de escenas, cosplay colaborativos y estéticas virales que oscilan entre lo nostálgico y lo inquietante. Este cambio profundo no es menor: implica una nueva forma de experimentar el horror, donde la audiencia ya no es pasiva, sino cocreadora. Del miedo al meme: parodias virales de clásicos del horror Los villanos más temidos del cine, como Pennywise (It) o Ghostface (Scream), han sido resignificados por los usuarios de TikTok en miles de videos humorísticos. Según un informe de The Sun (2023), el llamado Ghostface Trend convirtió al asesino de Scream en un ícono coqueto, donde se lo ve bailando, haciendo lipsync o participando de videos románticos con música pop. Este tipo de contenido, catalogado como “parodia participativa”, ha sido abordado por investigadores como Henry Jenkins (MIT), quien en su libro Convergence Culture (2006) describe cómo las audiencias modernas remixan contenidos para expresar pertenencia, humor o crítica. En TikTok, esto se traduce en miles de clips donde el miedo se vuelve material para la risa compartida. Reírnos del miedo es una estrategia emocional de resignificación. Es una forma de domarlo”, explica la psicóloga Margee Kerr, autora de Scream: Chilling Adventures in the Science of Fear (2015). Video no soportado. Por favor, utiliza ó actualiza tu navegador. Five Nights at Freddy’s: miedo en comunidad y fandom colaborativo Uno de los fenómenos más representativos de este nuevo terror digital es Five Nights at Freddy’s (FNAF), un videojuego de supervivencia que evolucionó hasta convertirse en saga cinematográfica y universo expandido. Según mediciones de Sensor Tower, el juego ha superado los 30 millones de descargas, y el hashtag #FNAF acumula más de 2.000 millones de visualizaciones en TikTok. La investigadora Emma Balfour (University of Melbourne) analizó en su estudio “Forensic Fandom Meets the Creepypasta” (2022) cómo los jugadores de FNAF actúan como detectives narrativos, compartiendo teorías, fanarts y videos que reconstruyen la historia a partir de pistas. Lo que antes era susto solitario ahora es una trama colaborativa donde los fans reinterpretan el miedo colectivamente. “No solo participan del universo, lo expanden. El miedo se vuelve código compartido”, sostuvo Balfour. Weirdcore, liminal spaces y el “terror estético” en TikTok Otra expresión del nuevo terror es su transformación en estética visual. En TikTok e Instagram abundan los videos bajo etiquetas como #LiminalSpaces, #Weirdcore o #Dreamcore, que reúnen imágenes borrosas de pasillos vacíos, habitaciones abandonadas y escenarios de tránsito deshabitados. Estos espacios provocan lo que Mark Fisher definió como “lo extraño familiar” o “hauntology” en su ensayo Ghosts of My Life (2014): una sensación de dislocación emocional y nostalgia inquietante. En TikTok, esa estética se presenta con música lo-fi y textos introspectivos, generando una experiencia más sensorial que narrativa. Video no soportado. Por favor, utiliza ó actualiza tu navegador. En su estudio, ella resaltó: “El miedo ya no siempre viene del monstruo, sino del vacío. Lo estético reemplaza al sobresalto”, analiza la investigadora cultural Sofía Hernández (Observatorio de Cultura Digital, UNAM). Asimismo, según un informe de Hootsuite (2023), el hashtag #LiminalSpaces ya superó los 450 millones de vistas. Humor y memes: el nuevo lenguaje del horror En TikTok y Reddit, los memes de terror son tan populares como las películas en sí. Un estudio de la American Psychological Association reveló que los memes permiten procesar emociones negativas como el miedo o la ansiedad con mayor efectividad que los textos informativos. Los usuarios comparten plantillas donde Chucky es influencer, Jason Voorhees aparece en citas de Tinder, o el emoji de calavera se usa para decir “me muero de risa”. Este uso irónico de símbolos aterradores convierte al horror en comentario cultural y rutina digital. Video no soportado. Por favor, utiliza ó actualiza tu navegador. “El meme es la versión siglo XXI del cuento de fogata: exorciza lo que asusta a través del lenguaje compartido”, explica el antropólogo digital Luis Ferrero. ¿Es esto el fin del miedo? Aunque el terror haya cambiado de forma, no ha desaparecido. Solo se ha adaptado a una nueva lógica: la del scroll infinito, el humor viral y la participación horizontal. La generación Z no teme asustarse, pero quiere hacerlo en sus propios términos. “El horror en redes no reemplaza al tradicional, lo complementa. Es una nueva capa narrativa y emocional”, señala el crítico cultural Simon Cottee en The Atlantic (2023).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por