Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Debate sobre la Ley de Emergencia MiPyME en Diputados

    Federal » El Federaense

    Fecha: 25/10/2025 11:24

    Debate sobre la Ley de Emergencia MiPyME en Diputados Debate sobre la Ley de Emergencia MiPyME en Diputados La Ley de Emergencia MiPyME busca aliviar la crisis que enfrenta el sector de micro, pequeñas y medianas empresas en Argentina. El proyecto ha recibido apoyo mayoritario en las comisiones de Diputados, aunque enfrenta resistencias de sectores liberales y otras minorías. Si se aprueba, se espera que la ley brinde alivio fiscal y tarifario, lo que podría tener un impacto significativo en el empleo y la producción. Antecedentes de la crisis en las MiPyMEs La crisis que afecta a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en Argentina es el resultado de una combinación de factores económicos que han creado un entorno adverso para este sector. Desde el aumento de tarifas en servicios básicos hasta la presión tributaria, las MiPyMEs han enfrentado desafíos crecientes que amenazan su viabilidad. La recesión económica ha llevado a una disminución en el consumo, lo que ha afectado gravemente la capacidad de estas empresas para operar y generar empleo. Según la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), el modelo económico actual, caracterizado por el endeudamiento y el ajuste permanente, ha contribuido a la destrucción de muchos sectores productivos, poniendo en riesgo la supervivencia de miles de empresas que son fundamentales para el empleo en el país. Actores clave en la discusión legislativa El debate sobre la Ley de Emergencia MiPyME involucra a varios actores políticos y económicos. La iniciativa ha sido impulsada principalmente por diputados de Unión por la Patria y bloques aliados, quienes han trabajado en conjunto para obtener dictámenes favorables en diversas comisiones. Entre los actores destacados se encuentra la diputada Marcela Passo, quien ha subrayado la necesidad de reducir la presión tributaria y facilitar el acceso al crédito para las MiPyMEs. Sin embargo, la propuesta también enfrenta resistencia de sectores liberales que consideran que la ley podría ser contraproducente en un contexto de estabilización macroeconómica. Además, existen propuestas de minorías que abogan por ajustes técnicos y provinciales, así como por la inclusión de cooperativas y empresas recuperadas. Datos relevantes sobre el sector productivo Las MiPyMEs representan aproximadamente el 65% del empleo registrado en Argentina y son consideradas el motor de la economía nacional. Con más de 600,000 MiPyMEs activas, el sector es crucial para la generación de empleo y la producción. Sin embargo, el contexto actual ha llevado a un aumento en el cierre de empresas, con reportes de hasta 10,000 cierres en los primeros seis meses de gestión del gobierno actual. Este escenario ha generado una creciente preocupación entre los empresarios, quienes ven en la Ley de Emergencia MiPyME una posible solución para aliviar la carga fiscal y tarifaria que enfrentan. Cronología del avance del proyecto de ley El proyecto de Ley de Emergencia MiPyME ha avanzado en el Congreso tras un año de gestiones y reclamos públicos. La propuesta fue presentada por la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) y ha obtenido dictamen de mayoría en varias comisiones de Diputados. La discusión legislativa ha incluido la participación activa de organizaciones empresariales como Apyme, que han instado a los legisladores a acelerar el tratamiento de la ley. Si el proyecto es aprobado en Diputados, deberá ser enviado al Senado para su sanción definitiva, donde se espera que el Poder Ejecutivo reglamente la ley en un plazo de 30 días. Efectos esperados si la ley es aprobada La aprobación de la Ley de Emergencia MiPyME podría tener efectos significativos en la economía argentina. Se espera que las medidas propuestas, que incluyen la reducción de tarifas de servicios públicos y la suspensión de ejecuciones fiscales, proporcionen un alivio inmediato a un sector que lucha por sobrevivir. Esto podría traducirse en la preservación de empleos y un impulso a la producción en un contexto crítico. Sin embargo, la pregunta que persiste es si estas medidas son suficientes para construir un entorno estable y sostenible para las MiPyMEs a largo plazo. La ley, aunque necesaria, podría ser vista como una solución temporal en un sistema que requiere reformas estructurales más profundas para garantizar la estabilidad y el crecimiento del sector.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por