25/10/2025 19:36
25/10/2025 19:36
25/10/2025 19:35
25/10/2025 19:35
25/10/2025 19:34
25/10/2025 19:34
25/10/2025 19:32
25/10/2025 19:32
25/10/2025 19:32
25/10/2025 19:31
» Elterritorio
Fecha: 25/10/2025 09:02
La leguminosa creció notablemente en su demanda internacional tras la pandemia. En Argentina se consume menos de 1 kilo por año y en otros países superan los 6 kilos sábado 25 de octubre de 2025 | 4:30hs. El maní es una leguminosa anual que se cosecha de abril a junio de cada año. El maní en Argentina se viene destacando por ser un cultivo que logró verse como alternativa y demostrar potencial para la exportación y el consumo interno. En el último año logró un crecimiento importante en sus envíos al exterior. Llamativamente el consumo interno es bajo, no llega a 1 kilo por persona por año, cuando en otros países pasa los 6 kilos. Diego Bracco, presidente de la Cámara Argentina del Maní, explicó a El Territorio las posibilidades de un cultivo que está muy arraigado en la zona centro de nuestro país. “El maní tiene una fuerte influencia en Córdoba, es una producción regional. En los últimos diez años la Argentina tiene en producción entre 370 y 390 mil hectáreas. En los últimos años sobre todo ha crecido un poco la superficie plantada por una demanda más alta que se generó pospandemia”, explicó el empresario desde Córdoba. El directivo comentó que tras el aislamiento por el Covid-19 en el mundo, las personas pusieron más atención en la alimentación y hubo un marcado interés por las proteínas de origen vegetal. “Ahí el maní es un producto que aporta muchas proteínas, grasas buenas y tiene un valor bajo comparado con la almendra, la nuez pecán o un pistacho”, señaló Bracco. El directivo resaltó que actualmente el 90% de la producción de maní argentino se exporta. “El mercado está básicamente afuera, nuestro maní es de muy buena calidad y tiene una demanda principal en Europa”. Resaltó, en tanto, que el consumo interno es bajo y están proyectando acciones para revertir esta situación. “En función del resto del mundo, en Argentina tenemos un consumo bajo de maní. No llegamos a 1 kilogramo por habitante por año. En Europa hay un consumo promedio de entre 3 y 4 kilos. En Estados Unidos está entre 6 y 7 kilos por habitante por año. En nuestro consumo influyen mucho los hábitos. Ahora estamos empezando una campaña para mostrar cómo en diferentes momentos y etapas de la vida se puede consumir maní. No hay que cerrarse a que se debe consumir sólo cuando se toma una cerveza o en una picada. Se puede ofrecer con una pasta (untable), con ensaladas o haciendo una salsa especial para acompañar una carne. Así como aderezo, se usa mucho en otros países”, ejemplificó. Más productos por conocer Bracco relató que, tras la pandemia, más marcas del cultivo salieron a ofrecer sus productos y se fueron proponiendo alternativas nuevas al consumidor. “Se desarrollaron más productos a base de maní y la oferta se fue ampliando. Creo que ahora hay oportunidad para dar a conocer el potencial que tiene el maní con todos sus beneficios. Que la gente se informe que somos uno de los países con mayor exportación y que nuestro producto es muy valorado por su excelente calidad”. Sobre la demanda exterior, Bracco reconoce que hay grandes oportunidades, pero también recordó la complejidad de producir en Argentina. “El contexto argentino siempre es cambiante. De igual forma las empresas tratamos de ver a largo plazo y las inversiones se piensan así. El nuestro es un cultivo anual, estamos sembrando ahora entre septiembre, octubre y noviembre para empezar a cosechar de abril a junio. Y además de eso tenemos que hacer inversiones para tratar de darle más valor al cultivo una vez que se vaya acopiando”. Desde la Cámara del Maní se recordó que la entidad nuclea a 22 industrias que procesan la leguminosa. Del total 21 empresas están radicadas en Córdoba y una en Salta. “Todas las empresas producen maní crudo de calidad exportable. En tanto hay unas seis firmas que están elaborando maní para consumo directo, ya sea en paquetitos o en otros productos que le llegan directamente al consumidor en las góndolas. “Creo que el potencial que tenemos es hacer más productos con valor agregado. Va a llevar tiempo pero estoy seguro que las industrias van a lograr posicionarse”. Hay 22 empresas nucleadas en una cámara que procesan maní exportable. Perfil de los consumidores En cuánto al consumo interno, Bracco relató que buscan asociar al maní con actividades saludables, ya que el producto puede ofrecer cualidades que lo hacen elegible dentro de una dieta saludable y para personas activas. “Pensamos en nuestro consumidor entre las personas jóvenes, que son proactivas, que les gusta probar nuevas experiencias. Ahí con los jóvenes consideramos que será interesante la propuesta de la pasta de maní. También puede haber oportunidad para ofrecer productos para las personas que corren o van a gimnasios. El maní tiene un buen porcentaje de proteínas y de grasas buenas, en esos puntos estamos muy bien posicionados como alimento. Tiene más proteínas que el huevo, mejores grasas o el mismo perfil que un aceite de girasol alto oleico”, recordó. Proyecciones de siembra En cuanto al maní como cultivo, Bracco señaló que pasaron un 2023 que fue muy malo por la intensidad de la sequía en el país y en particular en la zona centro o pampeana donde está la mayor cantidad de hectáreas sembradas. “En 2023 la producción cayó mucho, estuvimos con un volumen de exportación de 430 mil o 450 mil toneladas cuando nuestro promedio en los últimos cinco años venía siendo de 700.000 toneladas. O sea tuvimos una caída del 40% en la entrega de maní. Esa merma hizo que trabajaramos hasta este año con una demanda insatisfecha. Pero ya el año pasado y este año se sembró más y además se tuvo un rinde superior al de los últimos años. Para el 2026 prevemos que el área de siembra se va a achicar por una cuestión de que los valores del maní comenzaron a bajar y en Argentina tenemos costos un poco altos en dólares”. Desde la entidad con sede en Córdoba se recordó que el cultivo de la leguminosa se hace en rotación con soja, maíz. “De las 42 millones de hectáreas cultivables de Argentina el maní representa un 1% porque no llegamos a las 400 mil hectáreas. Además de Argentina otros importantes productores de maní en el mundo son Brasil, EE.UU, China e India. En la proyección internacional desde Argentina esperan que el precio en dólares del producto pueda subir el año próximo. “Actualmente el valor está un poco por debajo del promedio de los últimos años por esta sobreoferta que se vio desde 2024 a este año. Así que la esperanza es que suba un poco el valor, puede elevarse un 15 o 20% más”, consideró Bracco como posibilidad. Según datos de la Secretaria de Agricultura de Nación, los principales mercados compradores del maní argentino fueron Países Bajos, China, Reino Unido, Chile y Polonia, con crecimientos destacados de China (512% en volumen y 330% en valor), Bélgica (484% y 392%) y Nueva Zelanda (207% y 166%). Además, este año se reanudaron exportaciones a Serbia, Vietnam, Egipto, Dinamarca, Ucrania y Eslovenia, países que no habían registrado operaciones en los últimos años. Argentina es líder en exportaciones Según el Ministerio de Economía, la cadena del maní argentino atraviesa un momento histórico: en los primeros ocho meses de 2025, las exportaciones alcanzaron 539 mil toneladas por un valor de 774 millones de dólares, marcando un aumento del 34% en volumen y del 16% en valor respecto al mismo período del año anterior, según datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Los productos con mayor crecimiento fueron el aceite de maní (71% en volumen y 55% en valor), el maní confitería (33% y 14%) y las preparaciones derivadas (19% y 8%). Con estas cifras, Argentina reafirma su posición como exportador número uno a nivel mundial y principal productor de América Latina, con presencia en más de 50 destinos internacionales.
Ver noticia original