25/10/2025 07:16
25/10/2025 07:16
25/10/2025 07:14
25/10/2025 07:12
25/10/2025 07:12
25/10/2025 07:12
25/10/2025 07:11
25/10/2025 07:10
25/10/2025 07:10
25/10/2025 07:09
» Rafaela Noticias
Fecha: 25/10/2025 04:17
Reforma laboral: “La eliminación de multas no generó empleo, sino que se perdieron cientos de puestos” Por Redacción Rafaela Noticias En diálogo con Rafaela Noticias, la abogada Andrea Steinberger explicó que la primera reforma laboral se concretó con la Ley Bases, que modificaron aspectos centrales del régimen laboral argentino. Señaló que la derogación de las leyes que establecían multas por falta de registración marcó un cambio profundo en los reclamos laborales y afectó especialmente a los trabajadores informales. Además, sostuvo que la eliminación de esas sanciones no generó nuevos empleos, sino que derivó en una reducción de puestos y en mayores dificultades para las pequeñas y medianas empresas, anticipando que la nueva propuesta de “salarios dinámicos” podría generar desigualdades dentro de un mismo sector. La profesional comenzó explicando que “la primera reforma se realizó con la Ley Bases, a través del Decreto 70 de 2024, que introdujo modificaciones muy discutibles y abrió un nuevo paradigma en materia de reclamos laborales”. Según detalló, “se derogaron algunas leyes que establecían multas laborales. Antes, cuando un trabajador despedido -o que realizaba una denuncia- estaba en situación informal, podía reclamar además de la indemnización, sanciones al empleador por falta de registración. Esas regulaciones fueron eliminadas”. Steinberger señaló que este cambio afectó especialmente a los trabajadores no registrados. “Tuvimos que buscar nuevas herramientas dentro del marco normativo actual. Hoy recurrimos al Código Civil y Comercial, en el capítulo sobre daños, y también a la Constitución Nacional, que reconoce los derechos laborales. Incluso el artículo 19 hace referencia a los derechos previsionales”, explicó. Al ser consultada sobre las distintas posturas políticas en torno a la reforma, la abogada coincidió en que “la carga impositiva sobre las pymes es extremadamente alta”, lo que dificulta la contratación y el mantenimiento del empleo formal. Sin embargo, advirtió que “la reforma laboral implementada este año no ofreció soluciones. Se pensaba que, al eliminar las multas laborales, los empleadores contratarían más trabajadores, pero ocurrió lo contrario: se perdieron cientos de empleos”. Agregó además que “muchos trabajadores independientes y pequeños emprendedores comenzaron a dar de baja el monotributo, lo que impacta directamente en la recaudación y en la capacidad del Estado para afrontar los pagos previsionales. Es un círculo vicioso, y estos parches no resuelven el problema de fondo”. Por último, Steinberger se refirió al debate que se aproxima en el Congreso sobre una nueva reforma laboral. “Se habla de conceptos como los ‘salarios dinámicos’, que suenan bien, pero en la práctica perjudican al trabajador. En los convenios colectivos actuales, los aumentos se negocian por etapas e incluso se actualizan automáticamente si sube la inflación. Con esta idea, las negociaciones serían entre empleador y empleado, sin la intervención del gremio”, advirtió. “Esto generaría una gran desigualdad dentro de un mismo sindicato. Por ejemplo, si una empresa produce menos que otra, sus empleados ganarían mucho menos. La flexibilidad laboral puede terminar siendo un desequilibrio muy importante entre trabajadores de un mismo sector”, concluyó. Quienes necesiten asesoramiento pueden comunicarse con el Estudio Jurídico Steinberger Astesano, ubicado en Alberdi 1155, teléfono 676191, donde también colaboran las doctoras María Laura Dupertuis y Agostina Astesano.
Ver noticia original