25/10/2025 01:28
25/10/2025 01:28
25/10/2025 01:28
25/10/2025 01:27
25/10/2025 01:27
25/10/2025 01:27
25/10/2025 01:27
25/10/2025 01:27
25/10/2025 01:27
25/10/2025 01:26
Federal » El Federaense
Fecha: 24/10/2025 20:53
La reestructuración de Vicentin y su contexto actual La reestructuración de Vicentin y su contexto actual Vicentin, una de las principales agroexportadoras de Argentina, enfrenta una severa crisis financiera que ha llevado a su reestructuración. La situación económica del país, caracterizada por alta inflación y recesión, ha impactado de manera significativa en la operación de la empresa. La reestructuración de Vicentin podría tener consecuencias profundas para los productores agrícolas y el mercado agroindustrial en general. Historia reciente de Vicentin y su crisis financiera Vicentin fue, hasta hace poco, la principal agroexportadora de harina y aceite de soja en Argentina, destacándose por sus embarques de 4,39 millones de toneladas y 929.000 toneladas, respectivamente, en 2018. Sin embargo, la empresa ha enfrentado una crisis financiera severa, declarando un según declaraciones públicas previas que la llevó a iniciar un proceso de reestructuración de pagos por más de 350 millones de dólares. Esta situación se ha visto agravada por el contexto económico del país, que incluye una alta inflación que supera el 50% y una tasa de interés de referencia del 60%, lo que ha dificultado el financiamiento y ha incrementado el riesgo de cesación de pagos. El panorama se ha vuelto más complejo debido a la eliminación de un diferencial impositivo en las exportaciones de derivados de soja y la implementación de impuestos adicionales sobre todas las exportaciones. Esto ha llevado a una disminución en la competitividad de la empresa, afectando su capacidad para operar y cumplir con sus compromisos financieros. A medida que la crisis se intensifica, Vicentin ha visto una caída en la entrega de productos por parte de los productores agrícolas, lo que podría resultar en la paralización de algunas de sus plantas de molienda. Principales actores en la reestructuración de Vicentin La reestructuración de Vicentin involucra a varios actores clave, entre ellos la Unión Agrícola Avellaneda (UAA), que ha expresado su apoyo a la propuesta presentada por Molinos Agro y Louis Dreyfus Company (LDC) para la reestructuración de la empresa. Este respaldo se basa en la percepción de que la propuesta es la más beneficiosa tanto para Vicentin como para sus empleados y acreedores. Los interventores de la empresa, Guillermo Nudenberg y Andrés Shocron, han sido designados para gestionar el proceso de reestructuración y han presentado informes sobre la situación económica de Vicentin. Este proceso incluye la racionalización de la planta de personal y la reprogramación de deudas con proveedores de energía y servicios. La intervención judicial ha permitido que la empresa continúe operando, aunque con limitaciones, y ha abierto la puerta a la posibilidad de un rescate que podría cambiar el futuro de la agroindustria en Argentina. Cifras alarmantes sobre la pobreza laboral en Argentina El contexto en el que se desarrolla la reestructuración de Vicentin es preocupante, no solo para la empresa, sino también para el conjunto de la economía argentina. Un informe de la Fundación Mediterránea indica que uno de cada cinco trabajadores en Argentina vive en condiciones de pobreza. Esto significa que, a pesar de tener un empleo, muchos no logran cubrir sus necesidades básicas, lo que se traduce en una precarización del trabajo y un aumento de la desigualdad social. La crisis económica ha tenido efectos devastadores en el consumo y las ventas, lo que a su vez afecta la capacidad de las empresas agroindustriales para operar de manera sostenible. La situación de Vicentin es un reflejo de un problema más amplio que enfrenta el país, donde la recesión y la inflación han llevado a un estancamiento en el crecimiento económico y a un aumento en la pobreza laboral. Cronología de eventos clave en la agroindustria La historia reciente de Vicentin se entrelaza con una serie de eventos que han marcado la agroindustria argentina en los últimos años. Desde la eliminación de beneficios fiscales hasta la implementación de nuevos impuestos sobre las exportaciones, cada uno de estos eventos ha contribuido a la situación precaria en la que se encuentra la empresa. – En 2018, Vicentin se posiciona como la principal agroexportadora de harina y aceite de soja. – En 2020, la empresa declara el según declaraciones públicas previas y comienza el proceso de reestructuración de pagos. – En 2021, se eliminan los diferenciales impositivos en las exportaciones de derivados de soja, afectando la competitividad de la empresa. – En 2023, la intervención judicial permite que la empresa continúe operando bajo un nuevo esquema de reestructuración. Estos eventos no solo han impactado a Vicentin, sino que también han tenido repercusiones en el mercado agroindustrial en su conjunto, afectando a pequeños y medianos productores. Efectos de la crisis en productores y mercados La crisis de Vicentin tiene implicaciones significativas para los productores agrícolas y el mercado en general. La ausencia de Vicentin como factor de demanda ha contribuido a la caída de precios de la soja en el mercado argentino, afectando a los pequeños productores que dependen de la empresa para la venta de sus productos. El modelo agropecuario argentino ha estado marcado por la concentración de la producción en manos de grandes empresas, lo que ha llevado a la desaparición de pequeños productores. Actualmente, de los 56.000 productores de granos en el país, el 80% son pequeños agricultores, pero solo representan el 20% del volumen total de producción. Este desequilibrio ha creado un entorno en el que los pequeños productores luchan por sobrevivir, mientras que las grandes empresas consolidan su poder en el mercado. La reestructuración de Vicentin podría ser una oportunidad para replantear el modelo agroindustrial argentino, pero también plantea riesgos. Si la empresa no logra estabilizarse, la crisis podría profundizarse, llevando a la quiebra y a un desmantelamiento que afectaría a miles de productores y trabajadores en el sector.
Ver noticia original