25/10/2025 01:40
25/10/2025 01:39
25/10/2025 01:38
25/10/2025 01:37
25/10/2025 01:37
25/10/2025 01:36
25/10/2025 01:36
25/10/2025 01:35
25/10/2025 01:35
25/10/2025 01:34
Parana » El Once Digital
Fecha: 24/10/2025 16:30
El reparto de bancas en las elecciones legislativas 2025 se definirá mediante el sistema D’Hondt. El objetivo del mecanismo es asignar los escaños de manera proporcional. Para el reparto, es necesario alcanzar un buen desempeño electoral. El método que define la distribución de bancas en el Congreso. Aunque para muchos votantes parece un enigma matemático, el sistema D’Hondt es uno de los mecanismos más determinantes en cada elección. Su función es asignar de manera proporcional los escaños legislativos según la cantidad de votos que recibe cada partido o alianza. Consultá el padrón electoral para las elecciones del domingo Este método, que solo se aplica en las elecciones de diputados nacionales, también rige para la distribución de legisladores provinciales y concejales municipales. En cambio, no interviene en la elección de senadores, ya que en ese caso se utiliza un criterio mayoritario. Origen y objetivo del método El sistema fue diseñado a fines del siglo XIX por el matemático belga Víctor D’Hondt, con el propósito de reflejar de forma más justa la voluntad del electorado. Elecciones legislativas 2025: cuántas bancas se renuevan en cada provincia La idea central consiste en otorgar a cada fuerza política un número de bancas proporcional a su desempeño electoral, evitando que las mayorías se lleven todos los escaños. De acuerdo con el Código Nacional Electoral, capítulo III, artículo 161, solo participan en el reparto los partidos o frentes que logran más del 3% de los votos válidos emitidos en el distrito correspondiente. El procedimiento de reparto Para realizar el cálculo, se toma la cantidad total de votos obtenida por cada lista que superó el umbral del 3% y se la divide sucesivamente por 1, 2, 3, 4, 5, y así hasta llegar al número de bancas a distribuir en el distrito. Ya está disponible la aplicación "Elecciones Legislativas 2025" Luego, todos los resultados obtenidos, denominados cocientes, se ordenan de mayor a menor, y las bancas se asignan a las listas que presenten los valores más altos, hasta completar el número total de escaños disponibles. Ejemplo práctico: cinco bancas en juego Supongamos que en una provincia deben repartirse cinco bancas de diputados nacionales, y cuatro listas superan el 3% de los votos: -Partido A: 150.000 votos -Partido B: 120.000 votos -Partido C: 100.000 votos -Partido D: 30.000 votos Cada uno de estos totales se divide hasta cinco veces (la cantidad de bancas en disputa): -A: 150.000, 75.000, 50.000, 37.500, 30.000 -B: 120.000, 60.000, 40.000, 30.000, 24.000 -C: 100.000, 50.000, 33.333, 25.000, 20.000 -D: 30.000, 15.000, 10.000, 7.500, 6.000 A continuación, se ordenan los cocientes en forma descendente hasta completar cinco posiciones, que corresponden a las cinco bancas por distribuir: -150.000 (A), 120.000 (B), 100.000 (C), 75.000 (A) y 60.000 (B). El número más bajo entre los seleccionados, 60.000, se denomina “cifra repartidora”. Sirve para determinar cuántas veces cabe dentro del total de votos de cada partido, lo que define la cantidad de escaños obtenidos. Así, el Partido A obtiene dos bancas, al igual que el Partido B, mientras que el Partido C logra una banca. El Partido D, en cambio, no alcanza representación, ya que su cantidad de votos no llega al valor de la cifra repartidora. Un sistema que combina matemática y política El método D’Hondt busca equilibrar la representación legislativa, garantizando que los votos minoritarios también cuenten. Sin embargo, su aplicación tiende a favorecer a los partidos grandes, ya que el reparto de cocientes mayores suele concentrarse en las fuerzas con más apoyo inicial. Este sistema, vigente en la Argentina desde la restauración democrática, continúa siendo pieza clave del engranaje electoral, y su resultado define la composición del Congreso Nacional cada dos años. (Fuente: Ámbito)
Ver noticia original