25/10/2025 04:35
25/10/2025 04:34
25/10/2025 04:34
25/10/2025 04:34
25/10/2025 04:34
25/10/2025 04:33
25/10/2025 04:32
25/10/2025 04:32
25/10/2025 04:31
25/10/2025 04:31
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 24/10/2025 14:31
Luego de una presentación del Gran Rabino Isaac Sacca, Lorenzetti charló con la moderadora Mía Politis en un evento del que participaron más de 70 jóvenes profesionales y estudiantes universitarios que frecuentan Menora, una organización judía fundada y presidida que se dedica a formar jóvenes como personas de bien, comprometidos con la sociedad y con determinación para tomar acciones en pos de un mundo mejor. Durante la conversación, el juez de la Corte Suprema reflexionó sobre los desafíos que enfrentan las nuevas generaciones en un mundo atravesado por profundas transformaciones tecnológicas, sociales y ambientales. También se habló sobre las responsabilidad de los líderes y de la sociedad en construir instituciones más conectadas con la realidad actual, la importancia de recuperar los ideales y valores humanistas, y el papel que debe asumir la justicia en el diálogo con la ciudadanía. Lorenzetti advirtió sobre los riesgos del aislamiento digital, la desigualdad creciente y la desilusión social, pero sostuvo una mirada esperanzada al asegurar que cada época de crisis es también una oportunidad para repensar el futuro y luchar por causas que vuelvan a darle sentido colectivo a la vida en comunidad. Al inicio de la conversación, y ante la pregunta de la moderadora sobre su carrera, Lorenzetti comenzó hablando de su infancia en Rafaela, y de cómo, sin nada en su pasado que le indicara que ese iba a ser su futuro, llegó a ser juez de la Corte Suprema. En relación a esto destacó la importancia de que existan posibilidades de progreso iguales para todos. “Si hay algo que debemos defender en este país es la movilidad social. Terminar con esta cosa cerrada, donde todo es un vínculo con el otro. No frenarse frente a los obstáculos”, reflexionó. Consultado sobre la importancia de que los jueces dialoguen con la sociedad, más allá de las sentencias, Lorenzetti destacó que la comunicación con la sociedad es importante en cualquier actividad. “Hay que hablarle a la sociedad. Hoy asistimos a una gran desconexión entre las instituciones y la sociedad. No solo de las instituciones, sino también de la dirigencia y la realidad. Las instituciones como nosotros las conocemos fueron diseñadas hace 200 años. La dirigencia repite discursos que aprendió hace 200 años. Ha cambiado la base sobre la cual esas instituciones fueron diseñadas. Lo que está sucediendo es que la dirigencia habla sobre una realidad que ya no existe, y a un público que se fue a otro lado, que ya no le interesa lo que le están diciendo. Mucho del discurso público hoy trata de imponerse a una realidad que no existe”, opinó. Seguidamente habló de las distintas crisis que se viven a nivel global, ambiental, social, económica, tecnológicas, haciendo hincapié en esta última. Sobre el sistema tecnológico opinó que “la Inteligencia Artificial, a diferencia de otras tecnologías, no es un instrumento, nos puede sustituir, porque sustituye decisiones. Después tenemos tecnologías de la vida, que pueden prolongar la vida humana. Todo eso produce un cambio social impresionante. Para todas las personas hoy individualmente la tecnología está cambiando casi todo lo que hacemos. Nos genera mucha ansiedad, porque tenemos que adaptarnos constantemente. Y esto nos desorienta”. “También cambió el sistema social. Hay una multiplicidad de intereses individuales que compiten entre sí. Cuando uno ve los movimientos sociales ve que ya no se organizan tanto en clase obrera, clase media, movimientos religiosos, ambientalistas, feministas, de derechos humanos. Entonces los partidos políticos que se estructuraron sobre esa base se fraccionan y se derrumban. Son muchos cambios. Y todo eso alejó a la sociedad de las instituciones”, mencionó el juez, que también consideró que esto genera que “hoy la democracia se vuelve ineficaz”. Hay un rechazo a ese “padre protector” que hoy es un “padre fracasado”, que la sociedad rechaza. Y sobre esto destacó que no se soluciona “con un cambio de presidente, es un cambio mucho más profundo, es un cambio de dirección. Un cambio sistémico, un cambio hacia un humanismo más integrado en la naturaleza, en el sistema tecnológico, es una reorientación, es un cambio de base”. Frente a este escenario entonces, la primera opción es la desilusión. Pero, advierte Lorenzetti, hay que tener cuidado: “si eso es así, vienen los autoritarismos. Y con el autoritarismo, las tragedias. De esto se sale con ideales, con valores, con instituciones fuertes, con creencias fuertes. Hoy el gran tema es generar un movimiento de creencias, de ideales, de humanismo”. También habló sobre la polarización, y los peligros que ella trae porque “la gente mira solo lo que le confirma, lo que ya piensa y se fanatiza cada vez más. Está en el mismo grupo de Facebook, ven las mismas noticias”, y advirtió sobre el tema de los algoritmos, que consideró que tienen que ser cuestionados, “pedir transparencia de los algoritmos y sobre todo lograr entrecruzamiento de posiciones diferentes, que es lo que nos hace mucho más críticos, más más potentes”.
Ver noticia original