25/10/2025 04:33
25/10/2025 04:32
25/10/2025 04:32
25/10/2025 04:31
25/10/2025 04:31
25/10/2025 04:31
25/10/2025 04:30
25/10/2025 04:30
25/10/2025 04:30
25/10/2025 04:29
Chajari » Chajari al dia
Fecha: 24/10/2025 10:49
El 23 de octubre de 1947 el Dr. Bernardo Houssay fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos sobre el papel de la hipófisis en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre. El 10 de abril de 1887 nacía en Buenos Aires Bernardo Houssay, en cuyo homenaje se celebra el Día de la Ciencia y la Técnica. Luego de concluir la escuela primaria en apenas dos años, el joven Houssey se recibiría de bachiller a los 13 años, sería farmacéutico a los 17 y recibiría su diploma de médico a los 21 años, preanunciando lo que sería su exitosa carrera como investigador. Sus trabajos en el campo de la fisiología y la medicina lo harían acreedor del Premio Nóbel en la especialidad en 1947, siendo el primer científico latinoamericano en acceder al galardón. Con sus investigaciones, logró establecer el rol de la glándula hipófisis en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre, a través del metabolismo de los hidratos de carbono. Unos años antes, en 1944, había protagonizado un hecho histórico para la ciencia argentina, al fundar, junto a otros investigadores, el Instituto de Biología y Medicina Experimental. Houssay también tuvo una destacada labor como docente universitario, actividad en la que se inició con apenas 23 años. Fue profesor de Fisiología en la facultad de Veterinaria entre 1910 y 1919, y en la de Ciencias Médicas de Buenos Aires desde ese año hasta 1943. Cuando un gobierno de facto tomó el poder el 4 de junio de 1943, Houssay fue uno de los tantos firmantes, entre personalidades públicas de distintos ámbitos, de un manifiesto titulado “Democracia efectiva y solidaridad americana”, en un contexto donde el país se debatía entre apoyar a los aliados o a los países del Eje, en el marco de la segunda guerra mundial. Este documento fue dado a conocer el 15 de octubre de ese año, y se solicitaba la restauración del régimen democrático constitucional. El efecto de ese reclamo fue devastador, tras lo cual llegó la cesantía de aquellos firmantes que tenían empleos públicos. La Universidad de Buenos Aires cedió ante las presiones del gobierno y apartó a Houssay. Houssay quedó prácticamente en la calle, y a pesar de los ofrecimientos que tuvo de prestigiosas instituciones del exterior, no se exilió, aunque las diferencia que tenía con el peronismo eran más que claras. Había sido jubilado de oficio, con el pretexto de que había cumplido los años correspondientes. Su cátedra de Fisiología en la facultad de Medicina pasó a llamarse Fisiología Peronista, recuerda Infobae. En 1955, tras la caída del gobierno peronista volvió a ocupar su lugar en la cátedra de medicina. Entrega del Premio Nobel, en 1947. De izquierda a derecha, es el quinto. (Archivo Houssay de la Casa Museo B. Houssay-FECIC). Bernardo Houssay fue el primer presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), y entre sus discípulos se cuenta el Premio Nóbel de Química 1970, Luis Federico Leloir. Fue además Doctor Honoris Causa en las universidades de Harvard y Oxford, y nunca dejó de lado su compromiso con el país. “La ciencia no tiene patria, pero los hombres de ciencia la tienen y deben luchar por su adelanto”, expresó en una oportunidad el Nóbel. Trabajó en el Instituto Bacteriológico Nacional (hoy, Instituto Malbrán), dirigiendo el Departamento de Sueros y participó de la campaña nacional sobre antídotos de víboras en distintas provincias del país. En el Instituto conoció al Dr. Salvador Mazza y a la Dra. María Angélica Catán. Participó en la creación del Instituto de Fisiología en la Facultad de Medicina, de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y fue designado profesor titular de la Cátedra de Fisiología, espacio que convirtió en el moderno centro de investigación Instituto del Dr. Houssay. Estableció una gran camaradería con el Dr. Carlos Chagas, desde el Instituto Oswaldo Cruz de Río de Janeiro. En 1922 recibió el Premio Nacional de Ciencias por su trabajo Acción fisiológica de los extractos hipofisiarios, donde hay indicios de las investigaciones que le valieron el Nobel. En 1934 impulsó la creación de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (AAPC) con la finalidad de conseguir el financiamiento adecuado para que los científicos desarrollen sus investigaciones con más tiempo y resultados más precisos. En el año 1945 publicó el tratado Fisiología Humana, en coautoría con figuras destacadas de sus equipos de trabajo como Eduardo Braun Menéndez, Virgilio G. Foglia, Oscar Orías, Luis F. Leloir, Juan T. Lewis y Enrique Hug. La publicación, que incluía artículos e ilustraciones sobre fisiología general, fue traducida a varios idiomas, entre ellos, al francés, inglés, portugués e italiano, un hecho importantísimo de la divulgación científica argentina. La publicación de este tratado le otorgó a Houssay la consagración internacional. El Dr. Bernardo Houssay falleció el 21 de septiembre de 1971 en la Ciudad de Buenos Aires. G.S.
Ver noticia original