24/10/2025 13:03
24/10/2025 13:02
24/10/2025 13:02
24/10/2025 13:02
24/10/2025 13:02
24/10/2025 13:02
24/10/2025 13:01
24/10/2025 13:01
24/10/2025 13:01
24/10/2025 13:01
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 24/10/2025 10:28
Compartilo con Un promedio de 93 millones de dólares anuales fue transferido desde el sector agrícola de Entre Ríos a las arcas del Estado Nacional entre 2018 y 2025, únicamente en concepto de derechos de exportación sobre soja, maíz, trigo y sorgo. La cifra, revelada por un estudio de entidades provinciales, reaviva el debate sobre el impacto de esta carga fiscal en la producción regional y su peso real en la economía de una de las provincias clave de la Región Centro del país. El campo entrerriano aportó un promedio de 93 millones de dólares por año al Estado Nacional en concepto de derechos de exportación (DEX) – también conocidos como retenciones agrícolas- durante las últimas siete campañas, según un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos junto al Consejo Empresario y la Universidad Nacional de Entre Ríos. Este monto, que alcanzó un pico de 143 millones de dólares en el ciclo 2021/22 gracias a precios internacionales favorables, pone en cifras el peso de una política fiscal que genera tensiones y debates sobre el federalismo y el desarrollo productivo. Los ingresos fiscales provenientes de los cuatro principales cultivos entrerrianos han fluctuado notablemente. Tras el récord de 2021/22, la recaudación se vio afectada por la histórica sequía de la campaña 2022/23 y una posterior baja en los precios internacionales. Pese a esto, el ciclo 2024/25 muestra signos de recuperación, impulsado por una cosecha récord de soja y una reducción temporal de las alícuotas que, según proyecciones nacionales, no se mantendrá en el futuro cercano. Para dimensionar el impacto, el estudio traduce el impuesto a su equivalente productivo. El aporte de la última campaña equivale al valor generado por 209.240 hectáreas de soja, es decir, el 16% de toda la superficie sembrada en la provincia. Visto de otra manera, representa 532.086 toneladas de maíz, un 27% del total de la producción provincial de ese grano. En la práctica, el Estado Nacional se apropia, vía DEX, de más de un cuarto de la cosecha de maíz entrerriana. Las retenciones agrícolas en Entre Ríos promedian US$93M anuales. Esta situación no es exclusiva de Entre Ríos, sino un reflejo a escala de lo que ocurre a nivel nacional y en la Región Centro, integrada también por Santa Fe y Córdoba. En 2024, las retenciones agropecuarias representaron el 4,5% de la recaudación total del Estado Nacional. A nivel país, se proyecta que el agro aporte más de 32.000 millones de dólares en divisas en 2025, siendo el complejo sojero el principal contribuyente con una estimación de 5.140 millones de dólares en derechos de exportación. El debate sobre la continuidad de este impuesto está sobre la mesa. Gobiernos de la Región Centro han planteado esquemas para su eliminación progresiva, argumentando que el impacto negativo en la producción podría ser compensado. Un análisis del gobierno de Santa Fe sugiere que la eliminación de los DEX podría recuperarse en un 85% a través de una mayor recaudación en otros impuestos, como Ganancias, al mejorar la rentabilidad y facturación del sector. Mientras tanto, el informe de las entidades entrerrianas concluye que, si bien los DEX cumplen objetivos fiscales para la Nación, su efecto sobre las decisiones de inversión y la rentabilidad del productor requiere un análisis más profundo. El documento subraya la necesidad de considerar mecanismos de segmentación que contemplen la realidad de pequeños y medianos productores, especialmente en provincias con una “menor competitividad relativa”, como Entre Ríos.
Ver noticia original