24/10/2025 15:29
24/10/2025 15:29
24/10/2025 15:29
24/10/2025 15:28
24/10/2025 15:27
24/10/2025 15:27
24/10/2025 15:27
24/10/2025 15:26
24/10/2025 15:26
24/10/2025 15:26
» Misioneslider
Fecha: 24/10/2025 10:16
Empresas, sindicatos y universidades se preparan ante una revolución que no da tregua. La inteligencia artificial dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad cotidiana. En apenas un año, miles de argentinos vieron cambiar su forma de trabajar, estudiar o emprender. Lo que comenzó como una herramienta para programadores ahora toca todos los rubros: desde el periodismo hasta la medicina. Un cambio silencioso que avanza rápido En Buenos Aires, Rosario y Córdoba, cada vez más empresas incorporan sistemas de IA para automatizar tareas, mejorar la atención al cliente o predecir demandas de consumo. Según datos del sector tecnológico, el 68% de las compañías argentinas planea invertir en inteligencia artificial durante 2025, un número que duplica al de hace dos años. “El crecimiento es vertiginoso. Hay pymes que ya usan IA para vender más y ahorrar costos. El problema es que muchos trabajadores todavía no están preparados para este salto”, advierte un especialista del Instituto Argentino de la Inteligencia Artificial (IAIA). Empleo en riesgo o nuevas oportunidades El debate es intenso. Mientras algunos gremios alertan sobre la posible pérdida de puestos en tareas administrativas, otros destacan el surgimiento de nuevos perfiles: entrenadores de modelos, analistas de datos, diseñadores de prompts y especialistas en ética tecnológica. “Así como en los noventa aparecieron los community managers, hoy nacen los arquitectos de IA”, explica la economista tecnológica Florencia Acuña. “El desafío es que el país invierta en capacitación antes de que la brecha sea irreversible”. Educación y capacitación: el gran desafío Las universidades públicas y privadas ya están reaccionando. La UBA, la UTN y la Universidad Nacional de Córdoba lanzaron diplomaturas en inteligencia artificial aplicada. Además, el Ministerio de Educación analiza incorporar contenidos de programación e IA en los colegios secundarios técnicos. “Los chicos ya usan estas herramientas, pero no entienden cómo funcionan ni sus límites”, señalan desde el Consejo Federal de Educación. La meta es formar talento local para evitar la dependencia de servicios importados y generar desarrollo propio. El boom de los emprendedores tecnológicos En paralelo, el ecosistema emprendedor argentino vive un nuevo auge. Startups locales como N5, Ualabee y DeepAgro ya exportan soluciones de inteligencia artificial a otros países. El fenómeno recuerda al nacimiento de Mercado Libre a fines de los 90, pero con un componente clave: el talento técnico que hoy trabaja desde Argentina para el mundo. “Antes necesitábamos capital para crecer; ahora necesitamos GPUs”, resume entre risas un fundador de una startup cordobesa dedicada al análisis predictivo. La falta de infraestructura tecnológica sigue siendo un obstáculo, pero la creatividad local compensa parte del camino. Mirando hacia adelante Todo indica que 2025 será un año bisagra para la IA en Argentina. Con el avance de las regulaciones en Europa y Estados Unidos, el Gobierno argentino se prepara para presentar un marco legal que regule el uso ético y responsable de estas tecnologías. ¿Podrá el país equilibrar innovación y empleo? La respuesta dependerá de la velocidad con la que logre adaptarse a un futuro que ya empezó.
Ver noticia original