23/10/2025 23:18
23/10/2025 23:17
23/10/2025 23:16
23/10/2025 23:15
23/10/2025 23:14
23/10/2025 23:13
23/10/2025 23:11
23/10/2025 23:11
23/10/2025 23:10
23/10/2025 23:10
CABA » Plazademayo
Fecha: 23/10/2025 19:19
El exoficial de Prefectura Gonzalo “Chispa” Sánchez enfrenta un juicio por el secuestro de 193 personas entre 1976 y 1978 en la Escuela de Mecánica de la Armada. Entre las víctimas figuran el escritor Rodolfo Walsh y la militante Norma Arrostito. Comenzó el juicio por crímenes de lesa humanidad El Tribunal Oral Federal N°5 de Buenos Aires inició el juicio contra Gonzalo “Chispa” Sánchez, exoficial de inteligencia de la Prefectura Naval Argentina e integrante del Grupo de Tareas 3.3.2 de la Armada, acusado de participar en crímenes de lesa humanidad cometidos en la ESMA durante la última dictadura cívico-militar. Sánchez, de 74 años, fue imputado por 193 casos de privación ilegítima de la libertad triplemente agravada, en calidad de partícipe necesario, cometidos entre 1976 y 1978. El proceso es encabezado por los jueces Adriana Palliotti, Daniel Obligado y Germán Castelli, con la actuación del fiscal Félix Crous, titular de la Unidad de Asistencia para causas por violaciones a los derechos humanos, junto a la auxiliar fiscal Marcela Obetko. Extraditado desde Brasil bajo condiciones especiales El exagente fue extraditado desde Brasil en 2020, luego de un largo proceso judicial. Estuvo prófugo desde 2005, cuando el Juzgado Federal N°12 declaró su rebeldía. Tras su detención en Río de Janeiro en 2013, Sánchez solicitó refugio político, pedido que fue rechazado en 2016. Sin embargo, su extradición recién fue concedida en 2020 por el Supremo Tribunal Federal de Brasil, con una condición: solo puede ser juzgado por delitos de secuestro y la pena máxima no podrá superar los 30 años de prisión. El tribunal brasileño consideró que los secuestros continúan vigentes como delitos, dado que las víctimas permanecen desaparecidas, por lo que no prescriben en el tiempo. Las víctimas: Walsh, Arrostito y Eguren Entre los casos más emblemáticos figuran los de Rodolfo Walsh, Norma Arrostito y Alicia Eguren de Cooke, todos secuestrados por el grupo operativo 3.3.2. y desaparecidos desde entonces. Walsh fue interceptado el 25 de marzo de 1977 en el barrio porteño de San Cristóbal, horas después de difundir su “Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar”. Arrostito fue secuestrada en Banfield, el 2 de diciembre de 1976, y Eguren, viuda del dirigente peronista John William Cooke, fue detenida en enero de 1977 en Buenos Aires. Ninguno de los tres fue hallado. Un engranaje en el aparato represivo Según la acusación fiscal, Sánchez integró el circuito represivo de la ESMA entre 1976 y 1978, participando de operativos de secuestro y detención ilegal. Su rol se encuentra documentado en su legajo de servicios y en numerosos testimonios de sobrevivientes ante la CONADEP y la Justicia Federal. El fiscal Eduardo Taiano, responsable de la instrucción, subrayó que el acusado “actuó con libertad y discernimiento, ejecutando órdenes aberrantes sin oponer reparos”. Además, recordó que Sánchez fue condecorado en 1978 por Emilio Massera, jefe de la Armada, con la medalla al valor en combate, lo que refuerza su pertenencia al aparato represivo.
Ver noticia original