23/10/2025 19:09
23/10/2025 19:09
23/10/2025 19:09
23/10/2025 19:09
23/10/2025 19:09
23/10/2025 19:09
23/10/2025 19:08
23/10/2025 19:07
23/10/2025 19:05
23/10/2025 19:05
Parana » Uno
Fecha: 23/10/2025 15:12
En estos días, mosquitos, jejenes, alacranes y hormigas son algunos de los visitantes indeseados. Especialistas explican qué cuidados tener ante estas plagas Con la llegada de los primeros días cálidos, se incrementa la aparición de insectos y arácnidos en los hogares, empresas y reparticiones oficiales. Mosquitos, jejenes, alacranes, cucarachas, grillos y hormigas son algunas de las plagas que proliferan en viviendas, patios y espacios públicos, impulsados por la humedad, la materia orgánica y los cambios de temperatura. Esto genera una mayor demanda de empresas de fumigación y la implementación de otras medidas de protección. UNO consultó a Silvina Saavedra, médica veterinaria especialista en Epidemiología , quien explicó que en estos meses comienzan a observarse altos niveles de actividad de distintas especies, y remarcó la necesidad de reforzar las medidas de prevención. “Ya estamos comenzando con la temporada. Aunque todavía no se sienten los calores extremos, se visualiza que vamos a tener temperaturas altas, y eso siempre trae la aparición de más insectos”, advirtió. Vialidad Nacional advierte que el hurto y el daño de señales y carteles en rutas es delito Plagas cucarachas Alerta por alacranes La irrupción de alacranes en esta época suele generar gran preocupación. “En Entre Ríos habita el género Tityus carrilloi, entre otros, el cual puede causar accidentes graves y fatales, sobre todo en niños pequeños y ancianos. Este tipo de arácnidos presentan un color marrón claro o amarillento, doble aguijón, pinzas finas y dedos blancos. Se los suele encontrar dentro de los domicilios o en sus alrededores, en lugares protegidos de la luz, como debajo de piedras, escombros, cañerías y entrepisos”, alertaron este mes desde la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud de Entre Ríos, dado que las condiciones actuales favorecen su presencia. Se trata de una especie que “se adapta muy bien a zonas urbanas y espacios húmedos como sótanos, túneles, depósitos, desagües y cámaras subterráneas; y está más activo durante la noche, cuando sale para alimentarse especialmente con grillos y cucarachas”, indicaron. alacrán adentro.jpg Al respecto, Saavedra explicó: “Es la época en que los alacranes salen de sus refugios para buscar alimento y reproducirse. Lo importante es estar atentos y tomar precauciones dentro de la casa”. Entre las medidas que aconsejó implementar, hizo hincapié en no dejar ropa tirada en el suelo, revisar el calzado antes de usarlo, mantener las camas separadas de las paredes y colocar rejillas o tapones en desagües y piletas. Además, sugirió no abusar de los insecticidas, ya que su uso excesivo puede alterar el comportamiento de los alacranes y hacer que salgan más de sus escondites. “En los desagües se puede echar lavandina o desinfectantes olorosos, que los mantienen alejados”, agregó. En caso de encontrar un ejemplar, recomendó llevarlo vivo a los hospitales San Martín o San Roque, donde se los acopia para ser enviados a Buenos Aires y colaborar en la producción de antitoxina. Leer más: Entre Ríos registra 226 picaduras de alacranes en 2025 Control de plagas Por su parte Rubén Ríos, propietario de una empresa de fumigación con más de tres décadas de experiencia, aseguró a UNO que en esta época se incrementan las consultas, especialmente por los alacranes, las cucarachas germánicas y las hormigas de tamaño diminuto que aparecen repentinamente. “Es una hormiga que suele habitar en grietas, cañerías y cajas de luz. Se desplazan por las instalaciones eléctricas, lo que hace difícil combatirlas. Pero con paciencia se logra controlarlas”, aseguró. Fumigadores.jpg Fumigadores tiene mayor demanda en esta época para controlar las plagas Según Ríos, la fumigación semestral es lo más recomendable para mantener los ambientes libres de plagas. “Tenemos clientes que fumigan cada seis meses, y otros con mayor frecuencia si tienen problemas instalados. En los casos de alacranes, por ejemplo, los servicios deben repetirse más seguido”, indicó. Mosquitos y jejenes Los insectos son organismos que dependen de las condiciones ambientales para su desarrollo, y las temperaturas cálidas claramente favorecen su desarrollo. En este marco, con el calor en ascenso, los mosquitos empiezan a sentirse en la región, y el repelente se transforma en el aliado para quienes pasan tiempo al aire libre. Entre las recomendaciones básicas para combatir tanto el Aedes aegypti –trasmisor del dengue, la fiebre amarilla, así como de otras enfermedades, como la chikungunya, la fiebre de Zika y el Virus Mayaro– como el Culex, se deben eliminar los criaderos, ya que ataca las larvas antes de que se conviertan en mosquitos adultos. Para eso, hay que descartar recipientes con agua acumulada, tapar depósitos, y limpiar patios. Además, expertos indican protegerse de las picaduras usando repelente, ropa adecuada y mosquiteros. En cuanto a los mosquitos, Rubén Ríos aclaró que la fumigación tiene un efecto momentáneo: “Al tratarse de insectos voladores, se eliminan los presentes, pero al rato pueden llegar otros. En eventos, por ejemplo, fumigamos el día anterior y el ambiente se mantiene libre un par de días”. Los mosquitos y jejenes están al acecho..jpg Los mosquitos aprovechan el agua estancada que deja la bajante del Paraná. Por otra parte, en este tiempo irrumpen los jejenes, que pertenecen a la familia de los simúlidos, y se destacan por ser sumamente molestos. Son insectos voladores que aparecen en las primeras horas de la mañana y al caer la tarde; y aunque son diminutos y silenciosos, no pasan desapercibidos cuando pican, causando grandes ronchas y picazón diminutos. Al respecto, Saavedra aclaró: “Los jejenes no se pueden combatir con insecticidas comunes. No son sensibles a los productos que se usan para los mosquitos, por eso la fumigación no resulta efectiva”. Según indicó la especialista, su presencia se vincula con el nivel del río y la materia orgánica en las costas. “Cuando el río está bajo, queda materia orgánica en la ribera, que sirve de alimento para las larvas, y por eso aumentan las poblaciones”, detalló. Para evitar las picaduras, la especialista recomendó usar cremas espesas o pastosas, como por ejemplo protectores solares densos, que actúan como una barrera física en la piel. “No sirven los repelentes convencionales. Lo que hay que impedir es que las maxilas del jején rompan la piel”, explicó, y agregó que también es útil vestir ropa de mangas largas y colores claros. La prevención es clave Tanto los especialistas en salud como los fumigadores coinciden en que la prevención es la clave. Mantener los espacios limpios, sin residuos orgánicos, con rejillas protegidas y ropa guardada en su lugar son hábitos simples que pueden evitar la convivencia con estos visitantes indeseados. Y aunque algunos insectos sean inofensivos, otros –como el alacrán– pueden representar un riesgo, especialmente para niños pequeños. Por eso, las recomendaciones se renuevan cada año junto con la llegada del calor: precaución, higiene y atención a los primeros indicios de plagas.
Ver noticia original