23/10/2025 16:39
23/10/2025 16:38
23/10/2025 16:38
23/10/2025 16:37
23/10/2025 16:37
23/10/2025 16:36
23/10/2025 16:36
23/10/2025 16:36
23/10/2025 16:36
23/10/2025 16:36
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 23/10/2025 10:41
En la frontera de Concordia y Salto, la brecha cambiaria no es solo un número: es una historia que se repite cada vez que alguien cruza el puente. De un lado, los uruguayos buscan precios más bajos para llenar el changuito; del otro, los argentinos aprovechan los free shops para comprar productos importados sin impuestos. Pero ¿por qué ocurre esto y qué impacto tiene en la economía local? Despertar Entrerriano habló con Maria José Medin, integrante del Observatorio Económico dentro de la Universidad Católica de Salto para entender qué hay detrás de este fenómeno que mueve la vida cotidiana en la región. Una diferencia que define el consumo Desde 2015, el Observatorio Económico de la Universidad Católica de Salto elabora un Indicador de Precios Relativos Fronterizos (IPF) para medir la brecha de precios entre ambas ciudades: “La canasta con la que medimos incluye 60 productos”, explicó María José Medin. “En septiembre, el informe mostró que Salto está, en promedio, un 35% más caro que Concordia. Hace dos años, por ejemplo, esa diferencia había llegado al 180%”, y agregó “El movimiento de consumidores depende del momento económico. Hay períodos donde conviene mucho más venir a Concordia, y otros en los que la diferencia se achica”. Según Medin, esa diferencia surge de tres variables principales: los precios en cada ciudad, los costos locales y la evolución del tipo de cambio. “Cuando el tipo de cambio en Argentina sube, Argentina se abarata para los uruguayos. Es ahí cuando se nota el flujo de compradores que cruzan el puente a hacer sus compras del mes”, señaló. Los rubros donde más se siente el contraste son los alimentos, las bebidas y los productos del hogar. “Por ejemplo, comer fuera de casa en Concordia cuesta hasta 72% menos que en Salto. Los refrescos están 62% más baratos, el queso rallado 61%, el café 59% y la gelatina hasta 228% menos. La diferencia promedio ronda el 35%, pero hay productos con disparidades enormes”. El último informe del Observatorio muestra, además, que los combustibles también presentan diferencias notorias: “La nafta es casi 20% más cara en Salto que en Concordia y el gasoil 14%”, indicó la especialista. En artículos del hogar también se mantiene la tendencia: “El jabón en polvo es 63% más caro, el detergente 46%, las lámparas 50% y las pilas 71% más caras del lado uruguayo”, detalló. Qué compran los uruguayos en Argentina y Los argentinos en los free shops El cruce de uruguayos hacia Concordia está directamente vinculado a la diferencia de precios y al tipo de cambio. Según explicó María José “cuando el tipo de cambio en Argentina sube, Argentina se abarata para los uruguayos, y es ahí cuando cruzan a comprar”. Mientras los uruguayos cruzan el puente para ahorrar, los argentinos miran hacia el otro lado por motivos distintos. En Uruguay funcionan los free shops, comercios libres de impuestos donde los extranjeros pueden comprar productos importados a precios más bajos que en Argentina. “Los free shops venden sin impuestos a quienes no son uruguayos, como brasileños o argentinos. Ahí se consiguen perfumes, calzado deportivo y hasta aires acondicionados a precios que, comparados con los locales, parecen una ganga”, explicó Medin. Cuando las importaciones argentinas estuvieron restringidas, muchos argentinos viajaron a Salto a comprar electrodomésticos aprovechando las franquicias fronterizas. “Fue algo puntual, en un momento donde ustedes tenían escasez de algunos productos. Pero hoy ese comportamiento ya no se ve”, aclaró. En la actualidad, los free shops más cercanos están en Bella Unión, frente a Montecaseros, y en Paysandú, a unos 140 kilómetros de Salto. “No afectan al comercio local uruguayo porque los uruguayos no pueden comprar libremente allí. Las ventas están destinadas a turistas y extranjeros”, agregó. Un equilibrio que cambia con el dólar El impacto de la brecha cambiaria no se siente igual de un lado y del otro del río. Según explicó María José, “cuando la diferencia fue muy grande, el comercio salteño sí lo sintió, sobre todo en el rubro supermercados”. Durante esos períodos, muchos uruguayos cruzaban a Concordia para hacer sus compras diarias, generando lo que la economista definió como “un desvío de consumo”. “En ese momento algunas empresas tuvieron que mandar empleados al seguro de paro por la baja en el consumo local, y también se complicaron las ventas en las estaciones de servicio”, precisó. Frente a ese escenario, el gobierno uruguayo adoptó distintas medidas de frontera para amortiguar el impacto. Con el tiempo, el panorama se fue normalizando. “A medida que la diferencia se fue achicando, el comercio local se recuperó y el flujo de consumidores se equilibró”, explicó Medin. Del lado argentino, aclaró que no tiene información directa sobre cómo repercute en los comercios de Concordia, aunque sí destacó que el movimiento de consumidores depende siempre del tipo de cambio y de la coyuntura económica de cada país. Cruzar el puente sigue siendo un trámite sencillo. “Cuando se pasa de Concordia a Salto con compras, hay que hacer una declaración jurada fronteriza. Se puede traer hasta cinco kilos cada quince días sin problema. Para ropa o combustible no hay controles específicos”, detalló. Una frontera viva, un termómetro económico El informe del Observatorio Económico se actualiza cada dos meses y está disponible públicamente. Allí se pueden consultar las diferencias de precios entre Salto y Concordia, y también entre otras ciudades fronterizas como, en la frontera con Brasil. En definitiva, la brecha cambiaria entre Argentina y Uruguay sigue marcando la dinámica económica del litoral. “El indicador cambia todo el tiempo”, resumió María José. “No hay ganadores fijos: lo que importa es entender por qué y cómo varían los precios. La frontera es un reflejo en tiempo real de la economía regional”. En la web de la Universidad Católica se pueden ver los análisis bimestrales https://www.ucu.edu.uy/Institucionales/INFORMES-uc1313 Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original