23/10/2025 08:06
23/10/2025 08:06
23/10/2025 08:04
23/10/2025 08:04
23/10/2025 08:04
23/10/2025 08:04
23/10/2025 08:03
23/10/2025 08:03
23/10/2025 08:03
23/10/2025 08:00
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 23/10/2025 04:18
Con entusiasmo y convicción, la diputada nacional Carolina Gaillard, candidata a senadora por la lista Ahora 503, definió en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) la etapa final de la campaña como un tiempo de cercanía y reflexión. “Esta campaña la vivo con mucho entusiasmo. Ya estamos en el tramo final, un poco cansados, pero con mucha expectativa”, reconoció. Desde Paraná, donde aguardará los resultados, Gaillard destacó que su espacio “es una lista nueva, plural y diversa, donde confluyen sectores del peronismo y del progresismo, lo que se puede denominar el campo nacional y popular”. A diferencia de las estructuras tradicionales, la dirigente subrayó la impronta femenina del proyecto: “Somos dos mujeres quienes encabezamos la lista. Esto tiene que ver con una manera de entender la política: creemos que el feminismo es humanismo y que a la política le falta humanidad”. Con esa definición, buscó marcar distancia del clima social que percibe en los barrios: “Antes la gente pedía una chapa o una habitación más; hoy la gente pide comida. Nunca la vi tan mal como en esta campaña”. La salud mental es otro de los temas que la atraviesan con especial preocupación. “Entre Ríos tiene una de las tasas de suicidio más altas del país. No hay un Estado que esté dando respuesta”, advirtió. Por eso impulsa un Fondo Federal para la Salud Mental financiado con el 20% de las exportaciones de soja, destinado a reforzar dispositivos provinciales y municipales. Gaillard también explicó su decisión de competir fuera del Partido Justicialista: “La unidad era importante, pero se construye integrando a todos los sectores. El kirchnerismo y el campo nacional y popular quedaron excluidos de la lista oficial. Nosotros nos sentimos referenciados en Cristina Fernández, Axel Kicillof y Juan Grabois”. Con la mirada puesta en el futuro, no descartó una nueva etapa de unidad del PJ en 2027 y definió sus prioridades legislativas: energía, pymes y educación. “Entre Ríos produce energía, pero es la que más cara la paga”, sostuvo, y reivindicó su proyecto de Boleto Estudiantil y Docente Gratuito para garantizar el acceso a la educación. Sin eludir el plano personal, anticipó su deseo: “Me encantaría ser candidata a gobernadora en 2027. Es mi sueño, porque amo profundamente mi provincia”. - ¿Cómo vive esta campaña electoral? -Se vive con mucho entusiasmo y ya como el tramo final una ya está un poco cansada. Pero, ahora haciendo pie acá en Paraná que ya me quedo… vamos a hacer el cierre en Concordia el día jueves, pero ya me quedo en la ciudad (de Paraná). Seguramente, el día domingo esperemos acá los resultados y con mucha expectativa. Lo nuestro es una lista nueva, un espacio amplio, plural, diverso, donde confluyen sectores del peronismo y también del progresismo acá de la provincia, lo que se puede denominar el campo nacional y popular. Y nos hemos encontrado en toda esta campaña con muchos compañeros a lo largo y a lo ancho de la provincia que estaban desencantados de la política o con mucho escepticismo. Y la nuestra es una lista que tiene muchos jóvenes, tiene emergentes jóvenes de la cultura, de la militancia social como las chicas de Patria Grande, también Federico Olano que es un comerciante de Gualeguaychú, pero también está (Paola) “Pau” Rubattino que es nuestra primera candidata a diputada nacional. Somos dos mujeres quienes encabezamos la lista. Y esto es una particularidad de nuestra lista que no es casualidad: tiene que ver con una manera de entender la política, de creer y considerar y estar convencidas de que hay que cambiar las lógicas. Y las mujeres tienen que tener protagonismo. Siempre las listas las arman los varones y encabezan los varones. Así que nosotros creemos que el feminismo es humanismo y creemos que a la gente la política le falta humanidad. En un gobierno nacional que ataca a los sectores más débiles, a los jubilados, a los discapacitados, nosotros creemos que hay que construir políticamente con amor, con amorosidad, con ternura, con empatía, abrazando al otro y haciendo que la gente vuelva a creer a la política. -Ha tenido mucha experiencia en campañas y tiene una trayectoria importante de mucho hacer y quehacer político. ¿Cuál ha sido la diferencia en esta oportunidad? -Bueno, yo digo que esta campaña la disfruté muchísimo. A mí me gustan las campañas porque te permiten recorrer la provincia. Yo tuve la oportunidad de ser directora de la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires y desde ahí trabajaba mucho con los Municipios para promocionar turística y culturalmente a los Municipios de la provincia, en Buenos Aires. Después fui secretaria de Turismo y Cultura y eso me permitió también recorrer la provincia. Y cada vez que voy a una localidad me encuentro con compañeros, con los directores de Turismo, de Cultura, con quienes trabajamos mucho, con los intendentes y siempre me gusta ver el potencial que tiene cada lugar. La diferencia con otras campañas es que lo que veo en ésta es que una va a los barrios y la gente te pide comida, la gente está muy mal y nunca estuvo tan mal como en esta campaña. Te da mucha impotencia ver el estado y la situación social que está atravesando nuestro país. Antes uno iba a barrios muy humildes y te encontrabas con que la gente pedía una chapa o pedía una habitación más o un baño; hoy la gente pide comida. Y eso es tremendo. El deterioro, la degradación, vos ves que el tema de salud mental, que es uno de los temas que yo trabajo mucho porque estoy promoviendo la Ley Nacional de Emergencia de Salud Mental, porque han aumentado los padecimientos de salud mental producto después de la pandemia y se han agravado con la crisis social actual. Y Entre Ríos hoy tiene una tasa de suicidios altísima, una de las más altas del país y creo que nosotros como dirigentes políticos tenemos que visibilizar estas cuestiones, que ponerlas en la agenda pública y pelear para que se asignen recursos. Hoy no dan abasto a los hospitales de salud mental. No dan abasto a los dispositivos que existen. Tenemos que construir nuevos dispositivos, contratar más personal especializado -psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales- y por supuesto también darles recursos a esas organizaciones comunitarias que hoy en los barrios más vulnerables están conteniendo, acompañando a las familias de esos jóvenes que hoy están queriendo suicidarse o con consumos problemáticos. Bueno, vos pensás que a esta situación social y económica crítica que atravesamos, todo el tema del padecimiento de salud mental agrava todo y no hay un Estado que esté hoy dando una respuesta. Hoy si vos querés conseguir un turno en un psicólogo, en un psiquiatra y no tenés obra social o no tenés prepaga, tal vez te dura meses en conseguirlo y ni hablar si vivís en una zona rural. Así que yo estoy trabajando este proyecto que prevé un fondo especial coparticipable para las provincias y los municipios para que del 20% de la exportación de soja total se destine a salud mental, tanto para que la provincia pueda invertir en eso y los municipios. -Otra de las diferencias marcadas en esta campaña es la cuestión de haber tenido que trabajar por fuera de lo que es la estructura del Partido Judicialista. ¿Eso también lo vive como una diferencia importante y no lo analiza como un error esto de la dispersión del Partido Judicialista, previendo los resultados? -Bueno, mirá… yo no tenía intenciones de ser candidata e ir a la interna. Lo charlé con (Adán) “Beto” Bahl, lo charlé con (Guillermo) Michel antes de la integración. Lo que sí me parecía importante era que integraran a todos los sectores para construir la unidad, que es lo ideal; ir en unidad. Porque lo de (Javier) Milei es muy fuerte y es muy cruel lo que está pasando. Nosotros teníamos que ponerle un freno de manera contundente. Para eso la unidad era importante. Pero, la unidad se construye con voluntad, con vocación e integrando a todos los sectores. El sector del kirchnerismo o del campo nacional y popular ha quedado excluido de la lista, porque el sector de Bahl y Michel representan a un sector que es el Frente Renovador, el partido de Sergio Massa. Y nosotros nos sentimos referenciados en Cristina Fernández de Kirchner, en Axel Kicillof, en Juan Grabois, ellos son nuestros referentes. Entonces, de repente, lo que empezó a pasar es que veíamos muchos compañeros que decían: “Yo no voy ir a votar a esta lista del PJ porque no me representa”. Y eso a mí me definió a presentarme junto a un grupo de compañeros que pensaban igual que yo. Si vos me preguntás a diferencia de otras campañas, lo que tiene nuestra lista es que es una lista que en la diversidad es muy homogénea ideológicamente. Todos creemos en el feminismo, en el humanismo, es una lista ambientalista, es una lista joven, es una lista que tiene mucha fuerza y la potencia de convencimiento y de lo ideológico. Eso es lo que a mí me da mucho entusiasmo de esta lista. Y creo que al fin y al cabo para el 27 tenemos que trabajar juntos todos para recuperar la provincia y que Entre Ríos vuelva a tener un gobernador entrerriano o entrerriana. Porque, en definitiva, lo que nosotros hacemos hoy con la 503 es recorrer la provincia con nuestra propuesta, plantear que los representantes que llevamos al Congreso sean los de nuestra lista. Ellos plantean otra representación, y a la larga en el 2027 nos debería encontrar juntos pensando un programa para que Entre Ríos vuelva a tener un gobernador o gobernadora entrerriana. -Es decir, que ve posible al 2027 con un PJ unido nuevamente. -Por supuesto, yo no descarto eso, no descarto. Me parece que en esta elección legislativa no se juega una cuestión Ejecutiva de gana uno o pierde el otro. ¡No! Se juegan las representaciones que son proporcionales a la cantidad de votos que uno tiene. Si nuestra lista consigue un 12-14 por ciento, probablemente Paola Rubattino sea diputada, y eso es muy bueno para los entrerrianos tener una diputada trabajadora social con el compromiso de Paola; ella tiene un niño autista; está atravesando un tratamiento oncológico. Paola es una compañera muy comprometida, muy solvente, y es firme. Nosotros necesitamos diputados y senadores que tengan firmeza. Después de lo que ocurrió con el senador (Edgardo) Kueider, que habilitó la Ley de Base, creo que necesitamos tener confianza, que quienes vayan al Congreso no nos vayan a dar la espalda. Y necesitamos diputados y senadores que no tengan condicionamientos. Si llevamos al Congreso a diputados y senadores en un Congreso y contexto tan complejo que tienen condicionamientos de algún tipo, lo que nos va a pasar es que después nos llevemos otra nueva sorpresa como Kueider o que terminen votando capaz en contra de los jubilados, capaz en contra de los trabajadores, y eso no nos puede volver a pasar a los entrerrianos. -Mencionó la temática de la salud mental. Trabaja también en cuanto al cannabis medicinal. La salud es una de sus preocupaciones. -Sí, sí. - ¿Qué otros temas tienen pensado en caso de acceder a una banca? -Bueno, mirá, primero y principal, creo que nosotros nos debemos un debate respecto al tema energético, Entre Ríos no puede producir la energía y ser la que más cara la pagamos. En segundo lugar, creo que hay que ocuparse de las pymes. Actualmente en el Congreso estamos trabajando una Ley de Emergencia para las Pymes, porque las pymes con la baja del consumo están atravesando un momento muy crítico, porque no les da la rentabilidad para costear todos los servicios, todos los insumos que se han encarecido. Sin embargo, las ventas han bajado. Así que la Ley de Emergencia en Pyme es para que también puedan acceder a créditos blandos, esa es otra de las cuestiones que nos preocupa. El tema en cuanto a lo educativo, vengo trabajando mucho el boleto estudiantil gratuito para docentes y estudiantes a lo largo y ancho del país. Considero que la educación pública es un valor enorme que a mí me permitió estudiar la primaria, la secundaria y la universidad. Pero, si no garantizamos el transporte, yo soy de General Campos, un pueblo desde donde muchos jóvenes se van a estudiar a Concordia, y si no tienen el transporte garantizado, hoy en situación de crisis no se pueden trasladar. Hay muchos jóvenes que tienen que dejar sus estudios por no poder pagar el transporte. Es decir, el pasaje. Y esto es tremendo. Entonces, creo que es fundamental que haya una Ley de Boleto Estudiantil para docentes y para estudiantes de todos los niveles, que garantice que la educación que es pública sea también accesible. Porque puede ser gratuita, pero si no garantizamos la accesibilidad, muchos no pueden acceder a la educación pública. -Su cargo en la Cámara de Diputados termina en diciembre. ¿Qué pasa con su futuro en caso que no sea elegida para el Senado? -Es una buena pregunta. Voy a volver a dar clases en la Facultad. Soy docente universitaria. Doy clases de Derecho Administrativo en distintas Facultades. Así que en primer término eso. Después estamos trabajando en un Observatorio de Cannabis Medicinal en Uader (Universidad Autónoma de Entre Ríos). Así que seguramente me abocaré a poder trabajar y acompañar el proceso del Observatorio y algunas diplomaturas también de Cannabis a las cuales me han invitado. Vengo dando clases, pero, seguramente trabaje ese tema. Quiero escribir un libro sobre el juicio político a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que fue un proceso que llevamos adelante en la Cámara de Diputados y me tocó ser la Presidenta de la Comisión. Así que quiero poder elaborar un compendio sobre todo el trabajo que realizamos. Y después también contar la experiencia de Cannabis Medicinal y cómo fue el proceso legislativo (…) Estoy tranquila, creo que si se da lo de acceder a una banca en el Senado voy a estar muy contenta. Pero, si no se da hay muchos proyectos y por supuesto trabajar y recorrer la provincia sin duda para acompañar el desarrollo de los grupos de compañeros en cada localidad. Tenemos muchas localidades donde tenemos compañeros que pueden ser intendentes o concejales. Creo mucho en los jóvenes, en la participación política de los jóvenes y creo que el rol que me va a tocar si no llego al Senado es acompañar un proceso de construcción de esos compañeros que me encontré en esta campaña, en cada territorio, que tienen vocación política, que tienen ganas de participar y de aportar, sobre todo. - ¿Se vislumbra tal vez alguna otra candidatura para el 2027 o es muy pronto? -Bueno, me encantaría, obvio… me encantaría ser candidata a gobernadora. Sí, es mi sueño, por supuesto. Aspiro, algún día, siempre soñé con ser gobernadora de mi provincia que la amo profundamente. He recorrido cada rincón y la amo. Soy de la costa del Uruguay, pero amo la costa del Paraná y amo cada rincón. Así que me encantaría. Sería un tremendo honor. Así que vamos a trabajar para eso seguramente. Programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) emitido el miércoles 22 de octubre de 2025
Ver noticia original