23/10/2025 07:57
23/10/2025 07:56
23/10/2025 07:56
23/10/2025 07:55
23/10/2025 07:55
23/10/2025 07:55
23/10/2025 07:53
23/10/2025 07:52
23/10/2025 07:52
23/10/2025 07:51
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 23/10/2025 04:18
Gustavo Guzmán y la participación ciudadana: “Tengo esperanza de que el entrerriano y la entrerriana se levanten y quieran participar este domingo”. Gustavo Guzmán, candidato a diputado nacional por la alianza Entrerrianos Unidos, integra una propuesta que reúne al Partido Socialista, al justicialismo disidente y a otras fuerzas provinciales en la Lista 50. Desde su mirada, la coyuntura nacional exige “recuperar la sensatez y el sentido común” frente a un escenario político que, a su juicio, se ha vuelto cada vez más fragmentado. “Nadie del peronismo me recriminó nada”, aclara Guzmán al referirse al armado del frente y a la decisión de competir por fuera del PJ orgánico. “Creo que se entendió claro cuáles fueron las circunstancias en función de una interna no dada”, explicó en el programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral), en alusión a la falta de instancias participativas que, según él, empujaron a distintos sectores a buscar nuevos espacios de representación. Desde su experiencia, considera que la campaña tuvo un rasgo positivo: la brevedad. “Me parece que fue muy interesante, fundamentalmente para la ciudadanía, para la gente que no tiene la agenda de la política ni mucho menos de una contienda electoral”, destacó. Para Guzmán, la introducción de la Boleta Única Papel —que se aplicará por primera vez en Entre Ríos— también representa un avance institucional: “Eso me parece altamente positivo”. Sin embargo, advierte sobre las carencias del debate público: “Faltó la discusión de propuestas, de ideas y de rumbos políticos. Hoy hay una idea de país a la cual muchos no compartimos”, indicó En ese sentido, plantea que el eje de la campaña debería haber girado en torno a las preguntas esenciales: ¿Qué país queremos? ¿Qué provincia necesitamos? Su preocupación principal está centrada en la falta de previsibilidad económica. “Veo con mucha preocupación la falta de seriedad del gobierno nacional, de no poder lograr una previsión en función de la economía o la finanza del país. Veo algo muy aleatorio, muy improvisado”, sostuvo. Para él, la coyuntura revela “una recesión de público conocimiento”, que se percibe con crudeza en cada recorrido territorial. Guzmán también advierte sobre el desinterés ciudadano frente a las elecciones: “Me preocupa el escaso interés de los votantes. Tengo esperanza de que el entrerriano y la entrerriana se levanten el domingo y quieran participar”. Consideró que la participación no es un acto menor, sino una expresión de identidad política: “No creo que sea una elección menor, debido a lo que está en juego. Para nosotros, es un rumbo de país, una identidad que tenemos que tener como argentinos”. Desde esa perspectiva, el dirigente subrayó los pilares del federalismo y la justicia social como fundamentos de su propuesta: “Creemos que somos lo suficientemente capaces como para construir una idea, consolidarla, ser serios y, fundamentalmente, hacer del federalismo y de la justicia social dos pilares que ordenen la comunidad y las provincias”. En un tono más filosófico, Guzmán cita al pensador español Juan Donoso Cortez: “Cuando los pueblos acentúan sus diferencias, están prácticamente condenados a retroceder”. Y agregó: “Hace mucho tiempo que los argentinos hacemos hincapié en las diferencias. Ojalá se termine y empecemos a pensar qué nos puede asemejar en una agenda común que sirva al pueblo y a la Nación para crecer”. En cuanto a la representación electoral, señaló un cambio sustancial en la percepción del voto: “Antes se necesitaba la mitad más uno; hoy se habla de tercios. Un respaldo del treinta por ciento, con un cuarenta por ciento que no vota, termina siendo exiguo. Hay un repudio generalizado a lo que es, más que un gobierno, una mala administración del Estado”. Finalmente, al reflexionar sobre el peronismo entrerriano, sostuvo: “Si el PJ hubiese ido unido, se aseguraba el triunfo”. Guzmán lamenta que las internas se hayan cerrado “en el escritorio” y no en las urnas: “Se corrieron los arcos. No se permitió que participemos, y eso debilitó la propuesta colectiva”. Con serenidad, el candidato de Entrerrianos Unidos resume su visión de futuro: “Ojalá el día después de las elecciones nos encuentre más cerca de la unidad que de la confrontación. Lo que necesitamos no es una nueva disputa, sino un proyecto de país donde el diálogo vuelva a tener sentido”. - ¿Nadie del peronismo le recriminó nada? -No, la verdad que no. O al menos de los compañeros, de los vecinos. -Lo decimos por esta cuestión de ir con el Socialismo. -Creo que se entendió claro cuáles fueron las circunstancias en función de una interna no dada. Y también creo que haya habido otras listas, como la de Carolina (Gaillard), Paola (Rubattino), (Emilio) Martínez Garbino y Silvio Farach también hizo que se entienda que el peronismo en esta oportunidad va dividido. - ¿Qué fue lo mejor y qué fue lo peor de esta campaña, a su entender? -Creo que lo mejor es una campaña corta. Me parece que eso es interesante, fundamentalmente para la ciudadanía, para el vecino, para la gente, como se dice comúnmente, que no tiene la agenda de la política, ni mucho menos de una contienda electoral. Así que haya sido una campaña corta, si bien intensa, pero corta, a mí me parece que fue muy positivo. Y otra cosa, el cambio de la herramienta electoral, de la BUP (Boleta Única Papel), en este caso, que va a ser la Boleta Única Papel que se va a ensayar por primera vez en la provincia el próximo domingo. Eso me parece que fue altamente positivo también. -Pero no habló de lo peor. -Bueno, creo que más o menos ustedes algo dijeron en su Editorial. Faltó la discusión, tal vez, de propuestas, de ideas y de aclarar rumbos políticos, que en cierta manera es lo que uno pretende que se confronten en las elecciones. Hoy hay una idea de país a la cual muchos no compartimos. Y bueno, creo que tendría que haber estado más centrada ahí, tal vez, la discusión política: ¿qué país queremos? ¿Qué provincia necesitamos? ¿Cómo es la relación de las administraciones, tanto de los municipios como de la provincia, con el gobierno nacional? Más allá de todas las excentricidades y disparates del presidente, ¿no? - ¿Cuánto le preocupa el lunes? ¿Qué puede pasar el lunes, a su entender? Porque se observa la fluctuación del dólar; la gente está más preocupada por cómo se mueve el dólar y eso cómo se traslada a la inflación de los precios. -Veo con mucha preocupación la falta de seriedad del gobierno nacional, de no poder lograr una previsión en función de la economía o la finanza del país. Veo algo muy aleatorio, muy improvisado. Creo esto que termina el presidente o el secretario de la Reserva Federal (de los Estados Unidos) pidiendo el voto o pidiendo el acompañamiento para un presidente de la República; creo que es una intervención poca vez dada en la historia argentina y que, en cierta manera, habla de la preocupación que se puede venir a partir del 26 de octubre, a partir del domingo, en función de la economía, ¿no? Que ya, al día de hoy, está bastante resquebrajada, sobre todo, por la recesión que es de público conocimiento y que uno eso, cuando recorre, permanentemente la ve. - ¿Le preocupa que haya escaso porcentaje de votantes? -Sí, la verdad que sí. -Habíamos sido una provincia históricamente del 60-70 por ciento… -Estábamos muy superior a la media, llegamos al 70, creo que es la media de la provincia, eso hablaba bien de los entrerrianos. Y, bueno, habrá que esperar el domingo. Tengo esperanza que el entrerriano, la entrerriana se levante ese domingo y quiera participar de la elección, vaya a votar y fundamentalmente elija a los representantes que considere necesario para el Congreso Nacional. No creo que sea una elección menor debido fundamentalmente a lo que está en juego, que ya les digo, para nosotros es un rumbo de país, es una identidad que tenemos que tener como argentinos, donde hay muchos que nos resistimos a ser colonia o a soportar intervencionismo por parte del sector financiero permanentemente. Creemos que somos lo suficientemente capaces como para construir una idea, consolidarla, ser serios y, fundamentalmente, hacer del federalismo y de la justicia social dos pilares que en cierta manera ordene la comunidad y que ordenen a las provincias. -Cree que el lunes después de las elecciones ¿puede haber algún mensaje de dejar de lado tanta fricción, tanto cortocircuito y se pueda lograr cierta unidad en los entrerrianos, en los argentinos, para avanzar o le parece que seguirá todo igual? -Ojalá. (Juan) Donoso Cortez, un historiador del siglo XIX español: “Cuando los pueblos acentúan sus diferencias, están prácticamente condenados a retroceder. Cuando hacen hincapié en su semejanza y en la posibilidad de encontrar un sentido común es cuando avanzan”. Bueno, Creo que hace mucho tiempo que los argentinos hacemos hincapié en las diferencias. Por eso, tal vez los problemas que estamos teniendo. Ojalá se termine y empecemos a pensar qué nos puede asemejar en una agenda común, que sea una agenda que fundamentalmente le sirva al pueblo y a la Nación argentina para crecer. Creo que eso, más allá de un anhelo, es una esperanza que uno tiene. -Todos los números en el país indican que Javier Milei conseguiría una votación que va a respaldar lo que viene haciendo. ¿Cuánto le preocupa eso o entiende que no va a ocurrir ese escenario? -Entiendo que los porcentajes de respaldo han cambiado a través de las elecciones. Empecé a militar hace 30 años, y vos tenías que tener la mitad más uno, tenías que tener el 50 por ciento del electorado. Hoy se habla de tercios. Hoy un respaldo de un veintipico, treinta por ciento, si tenés que descontarle un 30-40 por ciento de ciudadanos que no van a votar, la verdad que el respaldo termina siendo exiguo. No lo veo, sinceramente, me parece que hay un repudio generalizado a lo que es… si digo gobierno sería generoso… creo que es una mala administración por parte del hoy presidente de todos los argentinos; que eso sí lo respeto… de lo que es fundamentalmente el Estado y lo que es la identidad del país que nosotros tenemos que tener. -Si el peronismo en Entre Ríos hubiese ido unido, ¿hubiera asegurado el triunfo? -Creo que sí, no tengo dudas. - ¿No ganaba igual Javier Milei y Rogelio Frigerio? -No, no. Creo que (el PJ) se aseguraba un triunfo, porque nosotros veníamos de un proceso electoral hace dos años, de los cuales en lo personal participé, y con posterioridad a eso hubo un congreso en el Partido Justicialista donde, debido a una necesidad prácticamente imperiosa de décadas de incluir a las minorías -perdí por poco-, pero, por ejemplo, en Concordia se perdió por una décima de votos, de incluir a la minoría dentro de las listas. Al haber permitido un proceso interno, tal vez a mí no me alcanzaba, junto con los compañeros que habíamos decidido, las compañeras, presentarnos en una lista. Pero, indudablemente, que íbamos a integrar minorías. Íbamos a estar en este octubre desde otro lugar acompañando. Bueno, eso no se pudo dar; o sea, hubo una corrida de arcos, si se permite un término futbolero, primero en habilitar las internas que sean con representación de minorías dentro del Partido en el último congreso, y luego directamente eliminarse o “robarse” la interna, digamos, en el escritorio, y no permitir que nosotros pudiéramos participar. Programa “Cuestión de Fondo” (Canal 9, Litoral) emitido el miércoles 22 de octubre de 2025
Ver noticia original