23/10/2025 07:16
23/10/2025 07:13
23/10/2025 07:00
23/10/2025 06:46
23/10/2025 06:45
23/10/2025 06:43
23/10/2025 06:42
23/10/2025 06:42
23/10/2025 06:41
23/10/2025 06:33
Parana » Asdigitalnews
Fecha: 23/10/2025 03:35
La empresa estadounidense Oxitec inauguró en Brasil una fábrica de mosquitos para combatir el dengue. Aunque todavía se espera la aprobación de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria, el hecho constituye un avance clave en la lucha contra esta enfermedad. En principio, la planta tendrá dos líneas de producción: por un lado, podrá desarrollar hasta 190 millones de huevos de mosquitos Wolbachia por semana (una bacteria que no está presente en el Aedes aegypti y que impide la transmisión de enfermedades), suficiente para proteger hasta 100 millones de personas al año. Por otro lado, en la instalación también se elaborarán mosquitos machos modificados genéticamente, que pueden reducir hasta un 95 por ciento las poblaciones de Aedes aegypti en comunidades urbanas. Si bien el gobierno de Lula da Silva espera tener su propia vacuna para el comienzo de 2026, se trata de un método complementario que es biológico, que no utiliza productos químicos, y que demostró su eficacia para reducir la transmisión del dengue y suprimir las poblaciones de Aedes aegypti. Básicamente, Wolbachia es una bacteria que está presente en el 60 por ciento de los insectos y que impide la transmisión de enfermedades a personas y animales. Sin embargo, la bacteria no está presente en el Aedes aegypti. Por eso, el método Wolbachia consiste en liberar mosquitos al ambiente que estén inoculados con esta bacteria para que puedan reproducirse con la población local de Aedes aegypti. De esta manera, el objetivo es generar descendencia que también sea portadora de la bacteria y no pueda transmitir dengue, zika o chikungunya a los humanos. Junto a la vacunación, el control biológico del Aedes aegypti es la gran apuesta del ministerio de Salud. Por ejemplo, en la ciudad de Curitiba se inauguró a mediados de año una de las biofábricas de Wolbachia más grandes del mundo. Fruto de un acuerdo entre el gobierno nacional y el Programa Mundial de Mosquitos, "Wobito de Brasil" tiene 70 empleados y es capaz de producir 100 millones de huevos de mosquitos por semana. La técnica Wolbachia ya se emplea en más de 15 ciudades del país; de hecho, en el caso de Niterói, Río de Janeiro, los datos recientes muestran una reducción del 88 por ciento en los casos de dengue después de la adopción de la estrategia.
Ver noticia original