23/10/2025 03:25
23/10/2025 03:25
23/10/2025 03:17
23/10/2025 03:17
23/10/2025 03:16
23/10/2025 03:16
23/10/2025 03:15
23/10/2025 03:15
23/10/2025 03:14
23/10/2025 03:14
» on24
Fecha: 23/10/2025 00:11
Desde la Fundación Apertura advirtieron que la normativa vigente en Santa Fe quedó desactualizada y ya no responde a los desafíos productivos actuales. Proponen modernizar el régimen, inspirándose en el modelo cordobés que multiplicó las inversiones en los últimos años. La Fundación Apertura, integrada por un grupo de empresarios y profesionales rosarinos, planteó la necesidad de que la provincia de Santa Fe actualice su Ley de Promoción Industrial, vigente desde 1979. Según la entidad, el esquema actual perdió eficacia frente a los marcos normativos de otras jurisdicciones, como Córdoba, que logró atraer más inversiones gracias a un sistema más moderno y previsible. El pedido se da en un contexto de creciente competencia entre provincias por captar proyectos productivos y tecnológicos, en especial vinculados a la economía del conocimiento y a la infraestructura para inteligencia artificial. “Santa Fe necesita una ley moderna, participativa y con horizonte de largo plazo”, señalaron desde la fundación, al remarcar que el actual régimen “no ofrece los incentivos adecuados para la innovación ni para la generación de empleo de calidad”. Entre los principales cuestionamientos al marco vigente, los empresarios destacan su estructura fragmentada en decretos, la falta de previsibilidad fiscal y la ausencia de estímulos asociados a la sustentabilidad o la tecnología. En ese sentido, proponen avanzar hacia un esquema más integral, con beneficios diferenciados por tamaño de empresa y estímulos para las regiones más postergadas del territorio provincial. Como ejemplo de política exitosa, Fundación Apertura citó el caso de Córdoba, que en 2021 implementó la Ley 10.792 de Promoción Industrial y Desarrollo de Clústeres Productivos. El régimen otorga beneficios fiscales por hasta 15 años, subsidios por cada nuevo empleo y apoyo en costos energéticos. Tras su puesta en marcha, la provincia pasó de otorgar menos de 20 promociones industriales por año a un promedio de 94 entre 2020 y 2023, con más de 650 empresas beneficiadas. Entre ellas figura Aca Bio, la planta de biocombustibles de Villa María, que eligió radicarse en Córdoba gracias a los incentivos del programa. “Córdoba demostró que una ley moderna puede multiplicar inversiones y empleo. Santa Fe tiene la oportunidad de hacerlo también”, concluyeron desde Fundación Apertura, al tiempo que insistieron en la necesidad de reducir la presión impositiva para que las empresas locales puedan competir en igualdad de condiciones con otras provincias.
Ver noticia original