Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Estados Unidos y Argentina: La batalla por el uranio

    Federal » El Federaense

    Fecha: 22/10/2025 23:49

    Estados Unidos y Argentina: La batalla por el uranio Estados Unidos y Argentina: La batalla por el uranio Conversaciones entre funcionarios de EE.UU. y Argentina buscan mayor acceso al uranio argentino, en un contexto de tensiones geopolíticas con China. La administración de Trump presiona para limitar la influencia china en Argentina, priorizando inversiones estadounidenses en recursos estratégicos. La oposición local y el contexto legal complican la explotación de uranio en Mendoza, donde la memoria sobre impactos ambientales genera desconfianza. Conversaciones entre Bessent y Caputo sobre uranio Recientemente, se reveló que el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, sostuvieron conversaciones en las que discutieron la posibilidad de aumentar el acceso de EE.UU. al uranio argentino. Este diálogo se enmarca dentro de un paquete de asistencia financiera de 40,000 millones de dólares, impulsado por la administración de Donald Trump. La intención de Washington es clara: dividir a Argentina de su creciente relación comercial con China, especialmente en lo que respecta a recursos naturales estratégicos. Los funcionarios estadounidenses han manifestado su deseo de que Argentina limite la capacidad de China para acceder a sus recursos críticos, incluido el uranio, que es fundamental tanto para la industria energética como para la militar de EE.UU. Esta dinámica resalta la importancia del uranio argentino en el contexto de la geopolítica actual, donde las potencias buscan asegurar el control sobre recursos estratégicos. Intereses de Estados Unidos en recursos argentinos La estrategia de EE.UU. en Argentina se centra en desplazar a China de sectores clave como el energético y el tecnológico. Washington ha expresado su interés por que empresas estadounidenses sean las principales proveedoras en telecomunicaciones y minería, áreas donde las firmas chinas actualmente tienen una fuerte presencia. China es el segundo socio comercial más importante de Argentina, lo que complica las intenciones de EE.UU. de limitar su influencia. El interés por el uranio argentino no es casual. Mendoza, con su yacimiento de Sierra Pintada, alberga una de las mayores reservas del país, lo que lo convierte en un objetivo estratégico para EE.UU. La administración de Trump ha dejado en claro que su apoyo a Argentina está condicionado a la reducción de la influencia china en el país, lo que implica una reconfiguración del tablero geopolítico en la región. China como socio comercial y sus inversiones China se ha consolidado como un actor clave en la economía argentina, siendo el principal comprador de productos agrícolas del país y financiando proyectos estratégicos como la construcción de una central nuclear. A través de diversas iniciativas, como la Franja y la Ruta, Beijing ha invertido miles de millones en infraestructura, energía y minería en Argentina. Sin embargo, la creciente influencia china ha generado recelos en Washington, que ve en ello una amenaza a su hegemonía en la región. La administración de Trump ha señalado que su objetivo es asegurar que los recursos estratégicos argentinos, como el uranio y el litio, no caigan bajo el control chino. Esto ha llevado a una serie de negociaciones y presiones sobre el gobierno argentino, que se encuentra en una encrucijada entre dos potencias globales. Inversiones estadounidenses y su impacto en Mendoza Las inversiones estadounidenses en Argentina han aumentado significativamente, con un enfoque particular en el sector energético y minero. El yacimiento de Sierra Pintada, en Mendoza, es un punto focal en este contexto. Históricamente, este yacimiento ha sido clave para el suministro de uranio en el país, pero actualmente se encuentra paralizado por falta de inversiones y oposición social debido a preocupaciones ambientales. La reactivación de Sierra Pintada podría ser una prioridad para las empresas estadounidenses, que podrían recibir un trato preferencial en futuras licitaciones. Sin embargo, la memoria social sobre los impactos negativos de la minería uranífera en Mendoza plantea un desafío significativo. La comunidad local, aún afectada por las consecuencias de la explotación pasada, muestra resistencia a nuevas iniciativas que puedan comprometer su entorno. Reacciones locales ante la presión de Washington La presión de Estados Unidos sobre Argentina ha generado diversas reacciones a nivel local. A pesar de las promesas de desarrollo económico y oportunidades de inversión, muchos ciudadanos y líderes comunitarios se muestran escépticos ante la posibilidad de que la explotación de uranio beneficie realmente a la población. La historia de la minería en Mendoza, marcada por conflictos ambientales y sociales, alimenta un clima de desconfianza hacia las intenciones de los inversores extranjeros. Además, la Constitución argentina establece que los recursos minerales pertenecen a las provincias, lo que limita la capacidad del gobierno nacional para tomar decisiones unilaterales sobre su explotación. En este sentido, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, se encuentra en una posición delicada, ya que su alineamiento con el gobierno nacional podría restringir su margen de maniobra ante las presiones de Washington y las demandas de su propia población. La situación en Mendoza refleja un dilema más amplio en el que se entrelazan intereses económicos, geopolíticos y sociales. La búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente será crucial para el futuro de la relación entre Argentina, Estados Unidos y China, así como para la gestión de sus recursos naturales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por