22/10/2025 21:15
22/10/2025 21:14
22/10/2025 21:14
22/10/2025 21:13
22/10/2025 21:13
22/10/2025 21:13
22/10/2025 21:13
22/10/2025 21:12
22/10/2025 21:11
22/10/2025 21:11
Parana » Radio La Voz
Fecha: 22/10/2025 18:31
Cada 22 de octubre se celebra el Día Internacional de Concientización de la Tartamudez. Juan Aranguiz, docente que convive con la problemática, habló con RADIO LA VOZ. “De la tartamudez no se habla mucho porque no es un problema muy visible porque la gente lo esconde con diferentes cuestiones. Soy tartamudo, pero mis papás me llevaron a muy temprana edad a tratarme a Concordia”, dijo Aranguiz. “Mi trastorno sale cuando me pongo nervioso, cuando tengo que expresar algo que no puedo, pero sino hablo con mucha fluidez”. “Es mejor tratar a los chicos a tiempo. Acá en Entre Ríos la obra social no cubre tratamientos de fonoaudiología. Cuesta horrores llevarlo al nene o la nena al fonoaudiólogo”, remarcó. Explicó que: “Hay diferentes tipos de tartamudez. El mover el brazo al hablar, o cuando uno tartamudea hace diferentes tipos de movimientos corporales para aplacar la tartamudez”. “Uno, a medida que va creciendo, va tomando conciencia de que no habla fluido como las otras personas, le da vergüenza, pudor, uno se inhibe, no sale, no habla, no encara gente”, detalló Juan. “En Paraná hay una sola persona que está especializada en tartamudez, una fonoaudióloga que se llama Soledad”, indicó. “Provoca ansiedad no poder expresarte y hablar. Vos ves la cara del otro diciendo ¿y cuándo vas a decir la palabra?”, remarcó Juan. La tartamudez no es considerada una discapacidad, “por lo tanto no tenemos garantizado el fonoaudiólogo”. “Si uno canta, no tartamudea; si uno habla otro idioma, no tartamudea, porque cambian las esferas del cerebro. Hay gente que puede pedir un pan cantando, hay gente que va con una esquelita. Vos querés que la palabra salga lo más fluida posible, pero no podés, te trabás más todavía, te ponés nervioso”, indicó.
Ver noticia original