22/10/2025 21:16
22/10/2025 21:15
22/10/2025 21:15
22/10/2025 21:15
22/10/2025 21:14
22/10/2025 21:14
22/10/2025 21:13
22/10/2025 21:13
22/10/2025 21:13
22/10/2025 21:13
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 22/10/2025 18:31
La minería fue uno de los sectores que traccionó en agosto, con una mejora interanual del 9,3% (Reuters) En agosto el nivel de actividad económica registró una leve suba mensual del 0,3% en términos desestacionalizados y una mejora del 2,4% interanual, según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Con estos resultados, el indicador acumula en los primeros ocho meses del año un incremento del 5,2% respecto del mismo período de 2024. El informe oficial destaca que, en la comparación interanual, diez de los sectores que componen el EMAE mostraron crecimientos, mientras que cinco ramas registraron caídas. Las diferencias por sector De acuerdo con los datos del organismo estadístico, la Intermediación financiera no solo lideró el crecimiento interanual, sino que explicó 0,9 puntos del aumento total del EMAE. Le siguieron la Explotación de minas y canteras, impulsada por la minería metalífera y los hidrocarburos, y los servicios sociales y de salud, con subas de 9,3% y 1,5%, respectivamente. Entre las actividades que mostraron resultados positivos también se ubicaron Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-1,4%), Hoteles y restaurantes (6,4%), Construcción (1,5%), Transporte y comunicaciones (2,6%), Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (2,9%), y Electricidad, gas y agua (-1,6%), aunque con distinto grado de incidencia sobre el nivel general. La construcción creció 1,5% interanual en agosto (Freepik) El informe detalla además que los impuestos netos de subsidios crecieron 8,7% interanual, mientras que la enseñanza y la administración pública se mantuvieron prácticamente estables, con variaciones de 1,1% y -0,4%, respectivamente. Por el lado de las caídas, el Indec subraya que la Industria manufacturera, con una contracción de 5,1% interanual, fue el sector con mayor impacto negativo sobre el resultado global del EMAE. El Comercio mayorista, minorista y reparaciones retrocedió 1,7%, afectado por la debilidad del consumo interno. Otros rubros que mostraron retrocesos fueron Electricidad, gas y agua (-1,6%) y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-1,4%). Detrás de los números Para los economistas, el leve repunte de agosto debe interpretarse con cautela. Tomás Amerio, economista de la Fundación Libertad y Progreso, explicó que el dato del EMAE “refleja una recuperación moderada” tras varios meses de contracción. “Estos datos muestran todavía un escenario de economía estancada y recesiva, especialmente si consideramos que este leve avance apenas compensa los resultados adversos de junio (-0,6%) y julio (-0,1%)”, señaló. El especialista agregó que la mejora no implica un cambio de tendencia. “El indicador no registraba variaciones positivas desde abril. Naturalmente, esta imagen será persistente hasta los comicios del próximo 26 de octubre. La alta incertidumbre previa a las elecciones ha generado una caída del consumo y la inversión, y la salida de ahorro del sistema, desfinanciando la demanda interna”, explicó. Según Amerio, si el resultado de los comicios logra revertir la incertidumbre, también podría hacerlo la actitud precautoria de los hogares y las empresas, lo que daría nuevo impulso a la economía. Por su parte, un informe de LCG advirtió que, pese al incremento mensual, “la actividad muestra una caída promedio de 0,1% mensual en el año y acumula una baja de 0,6% contra diciembre”. El análisis señala que el crecimiento interanual aún tiene margen para desacelerarse, ya que la base de comparación es más alta, y estima que la moderación podría hacerse más evidente en octubre. Según sus cálculos, el arrastre estadístico para el cierre de 2025 dejaría un crecimiento del 3,9% anual. El consumo masivo sigue mostrando señales de debilidad Respecto de los próximos meses, LCG destacó que los indicadores de septiembre “muestran una mayor cantidad de señales positivas”, en particular en construcción e industria, que explican cerca de una cuarta parte del total del EMAE. Sin embargo, el consumo masivo sigue mostrando debilidad. El estudio advierte que las ventas de bienes durables exhiben cierta recuperación, pero el gasto en productos de consumo general se deterioró: “Por ejemplo, Scanntech registró una baja de 3,7% interanual, frente a -1,9% en agosto, mientras que la recaudación real del IVA cayó 3,7% contra una suba previa de 1,6%”. Con una mirada de mediano plazo, el informe sostiene que la economía transita un crecimiento errático, “con meses de baja o de expansión muy modesta y concentrado en pocos sectores —como petróleo, minería y agro— que difícilmente puedan traccionar una recuperación del empleo y los ingresos”. Para 2025, LCG proyecta un crecimiento promedio del 3,8%, consistente con una leve caída de 0,1% medida diciembre contra diciembre.
Ver noticia original