22/10/2025 20:26
22/10/2025 20:25
22/10/2025 20:25
22/10/2025 20:25
22/10/2025 20:24
22/10/2025 20:24
22/10/2025 20:23
22/10/2025 20:22
22/10/2025 20:22
22/10/2025 20:22
» Rafaela Noticias
Fecha: 22/10/2025 17:34
El 79% de las exportaciones PyMEx de Santa Fe son agroindustriales, con India y Brasil como principales destinos El martes 21 de octubre, en el Aula Mayor de UCES Rafaela, se presentó el informe sobre el estado de las pequeñas y medianas empresas exportadoras (PyMEx) de la provincia de Santa Fe. Esta iniciativa fue organizada en conjunto por la Cámara de Comercio Exterior de Rafaela (CaCEx), la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) Sede Rafaela y la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf). El Observatorio busca generar datos confiables y sostenidos, evaluar la evolución de las empresas exportadoras en Santa Fe y detectar tendencias de mercados y productos en la oferta exportable provincial. Estuvieron presentes el Secretario Académico de UCES Rafaela, Lic. Germán Bürcher; el Secretario de la CaCEx, Lic. Javier Sandrone; y los docentes e integrantes del equipo técnico del Observatorio, Lic. Mauro Aimar y Lic Joaquín Mathieu. El estudio analiza la evolución de las exportaciones de las PyMEx, destacando los sectores económicos claves, los principales destinos comerciales y los desafíos enfrentados en un contexto global complejo. La actividad contó además con la participación de empresarios, académicos y funcionarios, quienes tuvieron acceso al relevamiento realizado por el Observatorio entre Julio y Agosto de este año. Datos relevantes Población de estudio: 423 empresas Pymes Santafesinas de entre 10 a 200 empleados que exportaron en promedio igual o superior a USD 50.000 entre 2021 y 2024 Tamaño de la Muestra: 121 PyMex Santafesinas de 34 localidades diferentes. El 79% de las exportaciones de PyMEx de Santa Fe corresponde a Manufacturas de Origen Agropecuario, mientras el 21% restante se reparten entre Manufacturas de Origen Industrial, Productos primarios y combustibles y energías. India, Brasil, Vietnam, China y Chile son los principales destinos de exportación. Conclusiones Margen para crecer internacionalmente Un gran porcentaje de las PyMEx reportaron que sus exportaciones representaron menos del 25% de su facturación total, lo que sugiere que aún hay margen para que estas empresas incrementen su participación en mercados internacionales. Crecimiento moderado en 2024 El 30,6% de las empresas reportó un aumento en sus ingresos por exportaciones, mientras que un 31,6% los mantuvo constantes y un 38% experimentó una disminución, lo que muestra una caìda del 7% respecto de 2023. Optimismo para el cierre de 2025 Más de la mitad (53%) de las Pymex se muestra optimista -incluso más optimista que en 2024- y espera un aumento en sus exportaciones. Un 34% prevé estabilidad y sólo un 12% anticipa una disminución de ventas en el exterior. A mayor profesionalización, más gestión interna Dos de cada tres Pymex gestiona las actividades de Comercio Exterior exclusivamente con personal propio. El problema está afuera de la empresa y los problemas se mantienen Las principales barreras para el desarrollo exportador son, según las Pymex, exógenas. Entre las mencionadas se incluyen factores macroeconómicos, políticas cambiarias y competencia de precios externos. Este factor, segundo en la consideración aparece este año con mayor frecuencia. ¿Adentro hay problemas? se requiere mayor promoción en canales off-line Se pone el acento en la visita presencial (Ferias, ronda de negocios y expos). El canal digital aparece pero en muy baja medida En menor medida también se reconoce la necesidad de mayor investigación del mercado y el desarrollo de nuevos productos. Menor financiamiento privado y poca presencia de la Banca Pública La mayoría de las empresas (62%) se financian principalmente con recursos propios. Los préstamos de la banca privada son usados por el 15%; la de la banca pública por el 7%, mientras que la financiación de proveedores llega al 13,2%. Muy Poca inversión en el exterior Un porcentaje significativo de empresas no ha realizado inversiones internacionales (15%), pero entre las que sí, optaron principalmente por abrir sucursales propias, establecer socios comerciales o trabajar con distribuidores. Alta dependencia de insumos importados El 64% de las empresas utiliza insumos importados en la producción de bienes exportables, lo que resalta su dependencia de cadenas de suministro internacionales. Mejora en la adquisición de maquinaria importada para producir El 53% de las PyMEx pudo adquirir maquinaria importada, solo el 16% no pudo llevarlo a cabo. Una mejora sustancial respecto del 2023.
Ver noticia original