22/10/2025 18:30
22/10/2025 18:30
22/10/2025 18:30
22/10/2025 18:30
22/10/2025 18:30
22/10/2025 18:30
22/10/2025 18:30
22/10/2025 18:30
22/10/2025 18:30
22/10/2025 18:29
Parana » Uno
Fecha: 22/10/2025 16:03
La secretaria de Agricultura de Estados Unidos confirmó que mantienen conversaciones por exportaciones de carne, pero anticipó que el volumen será limitado La secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, confirmó que se mantienen conversaciones por exportaciones de carne, aunque anticipó que el volumen será limitado La secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins , habló de las conversaciones que la administración de Donald Trump mantiene con Argentina que daban cuenta de la compra de carne argentina por parte de Estados Unidos pero le bajó el precio al volumen. Afirmó que forman parte de un acuerdo político más amplio. “Creo que vamos a tener más información en los próximos días, pero como parte de esas doce millones de toneladas métricas, no será mucho lo que compremos”, aclaró y puso el foco en los controles sanitarios "por el riesgo de fiebre aftosa". Durante la conversación, Rollins explicó que el país norteamericano consume alrededor de 12 millones de toneladas métricas de carne bovina al año , de las cuales 10 millones son de producción local . “Los otros dos millones se producen en el extranjero y hay diferentes partes de eso. Está McDonald’s y la carne molida versus los cortes musculares reales, que son para muchos estadounidenses la parte saludable de esto”, detalló. Colapinto, 16° en la única práctica del GP de Estados Unidos, ahora apunta a la qualy sprint Exportaciones de carne Cuota Hilton.jpg “Tenemos que proteger nuestra industria ganadera” La secretaria estadounidenses insistió en que cualquier apertura deberá garantizar la seguridad sanitaria del rodeo estadounidense. “Argentina enfrenta un problema de fiebre aftosa y en el Departamento de Agricultura tenemos que garantizar que nuestra industria ganadera esté segura”, subrayó. Rollins recordó además que el país enfrenta otros desafíos sanitarios, como el gusano barrenador del ganado proveniente de México, por lo que las autoridades mantienen una vigilancia estricta sobre las importaciones agropecuarias. “Estamos en primera línea. Vamos a asegurarnos de que nuestra industria ganadera esté protegida, pero este es un mercado muy matizado y muy complejo”, puntualizó. Fuentes del Departamento de Agricultura citadas por CNBC indicaron que los equipos técnicos de ambos países trabajan en protocolos sanitarios y de trazabilidad antes de que se autoricen nuevos cupos. El intercambio forma parte de una serie de conversaciones bilaterales que buscan “revisar y modernizar” los estándares de importación de carne bovina, en el marco del acercamiento diplomático entre la administración Trump y el gobierno argentino. Javier Milei y Donald Trump.jpeg Javier Milei se reunirá con Donald Trump en Estados Unidos. Preocupación en el sector ganadero estadounidense La CNBC también reflejó la inquietud de asociaciones ganaderas locales ante la posibilidad de un aumento, aunque sea marginal, de las importaciones. Productores del Texas Cattlemen’s Association y del National Beef Council advirtieron que la entrada de carne extranjera podría presionar los precios internos y afectar a los pequeños criadores, especialmente si las nuevas directrices nutricionales modifican los patrones de consumo. La Secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, aseguró que la prioridad es proteger la sanidad del mercado de carnes de su país “Cualquier ingreso de carne debe estar sujeto a estrictas normas sanitarias y de control de calidad. No podemos permitir que se repita lo ocurrido hace dos décadas, cuando el brote de fiebre aftosa en el Cono Sur generó pérdidas multimillonarias y puso en riesgo la reputación del sistema alimentario estadounidense”, señaló un representante del sector citado por el medio estadounidense. Trazabilidad electrónica agropecuaria hacienda ganado.jpg Expectativa en la Argentina En Buenos Aires, fuentes del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Bioeconomía señalaron que la negociación avanza con prudencia y que los técnicos argentinos están trabajando para garantizar la trazabilidad de los animales provenientes de zonas libres de fiebre aftosa sin vacunación, como establece el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). La apertura del mercado estadounidense sería simbólicamente importante, aunque con un impacto económico acotado por el bajo volumen esperado. En 2022, Estados Unidos había levantado temporalmente la prohibición a las importaciones argentinas, pero los envíos se interrumpieron poco después por diferencias en los estándares sanitarios.
Ver noticia original