Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los hallazgos arqueológicos en la obra PFEA de Lucena apuntan a seis cadáveres del siglo VI

    » Diario Cordoba

    Fecha: 22/10/2025 15:35

    Culmina la actividad arqueológica de urgencia planteada en el subsuelo de la plaza Juan Ruiz de Castroviejo de Lucena tras la detección de una zona con materiales óseos a finales de septiembre en una obra del PFEA. Los trabajos efectuados desde el área municipal de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Lucena, después de obtener la preceptiva autorización de la Junta de Andalucía a través de la delegación territorial de Cultura, deducen la persistencia como máximo de seis cadáveres, encuadrando la cronología aproximadamente entre los siglos V y VI de nuestra era, entre el Bajo Imperio Romano y el inicio de la Edad Media. Este período se denomina «tardoantigüedad», explica el arqueólogo municipal, Daniel Botella, coincidiendo con el principio de la dominación desde la élite política de los visigodos, aún en aquel entonces en minoría dentro del conjunto de la población del interior de la Península Ibérica, en la franja trazada desde Portugal. La tumba se ordena con la ubicación principal de dos cuerpos, un hombre y una mujer, en posición de cúbito supino y orientados de este a oeste. Los análisis cotejados constatan sucesivos enterramientos, y consiguientes aperturas de la tumba, probablemente pertenecientes a una misma familia, y la colocación de los huesos en distintos puntos alrededor de los dos cadáveres originarios. Por ejemplo, un cráneo aparece situado a los pies de una de las estructuras humanas completas. Otros materiales asociados Otros indicios como los materiales asociados, fundamentalmente tégulas, pertenecientes a fragmentos de teja y de «reaprovechamiento romano», o el ritual de inhumación refuerzan la teoría de la datación en los primeros siglos de nuestra era. Los trabajos abordados desde hace escasos días conducen a recabar una fiel y correcta documentación, a base de dibujos, fotogrametría y fotografía. Botella, que lidera la intervención puntual, junto a operarios del departamento municipal, enfatiza «el estado de conservación magnífico», que «no suele ser usual», para emprender los siguientes estudios antropológicos. Por ejemplo, han sido retirados huesos especialmente finos. Restos humanos hallados en el osario durante las obras del PFEA en Lucena. / M. González Exactamente, el sector arqueológico coincide con una zanja abierta a unos dos metros de profundidad en el transcurso de una obra del PFEA con la finalidad de construir un pozo y desarrollar una conexión entre dos canalizaciones de la red de saneamiento del municipio. La urbanización en el barrio de La Estrella se remonta a la década de los años 80 del siglo pasado y el proyecto solicitado por el Consistorio, correspondiente a la edición 2024 del Programa de Fomento del Empleo Agrario, radica en la reordenación de la plazoleta principal. Corrobora el arqueólogo municipal el carácter «casual» de este hallazgo. Una villa o cortijada Excavaciones finalizadas en otros espacios sitúan la conformación de Lucena, como unidad urbana compacta, desde el siglo VIII. Este osario, conectado en su estudio con una cisterna romana, se liga a un asentamiento rústico, «como cortijada o villa». Este descubrimiento significaría la excavación científica más antigua certificada en la localidad, sintonizando temporalmente con la Necrópolis Judía. Reflexiona Botella sobre «la dificultad» de avanzar en las investigaciones en los terrenos contiguos, aunque «sería muy interesante», debido a la consistencia urbanística. No obstante, pondera la consecución del objetivo primordial, basado en «evitar la destrucción» de la tumba y recuperar los restos porque propiciará, más adelante, extraer radiografías de la población y las relaciones genéticas. Definitivamente, la cantidad de fémures, húmeros, tibias y peronés determinará el número exacto de cadáveres, enterrados boca arriba y con las manos flexionadas sobre el pubis o el bajo vientre y los pies juntos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por