22/10/2025 16:01
22/10/2025 16:00
22/10/2025 16:00
22/10/2025 16:00
22/10/2025 16:00
22/10/2025 16:00
22/10/2025 16:00
22/10/2025 16:00
22/10/2025 16:00
22/10/2025 15:59
» El Ciudadano
Fecha: 22/10/2025 13:34
El prestigioso diario económico de Reino Unido The Financial Times publicó una nota sobre la gestión de Javier Milei en la que el editor Martin Wolf aseguró que el presidente argentino «no es, por decirlo suavemente, el primer líder que intenta sacar al país de su prolongado declive económico» y que, como otros antecesores, «al igual que sus muchos predecesores en este cargo, ahora se encuentra al borde del fracaso». «¿Por qué la administración estadounidense debería ver a Argentina como un interés estratégico vital?», se preguntó Wolf. Y se centró en el vínculo entre Milei y su par de Estados Unidos, Donald Trump, en los rechazos internos a la voluntad del republicano de otorgar el salvataje financiero para contener la cotización del dólar. «El dinero en oferta puede salvar a algunos fondos de cobertura, pero no salvará a Argentina», dijo Wolf. Opinion: President Javier Milei is not the first leader to try to pull Argentina out of its long-term economic decline. Moreover, just like his many predecessors in this role, he now finds himself on the brink of failure. https://t.co/65SUmvdGg0 pic.twitter.com/fVN3D6X30B — Financial Times (@FT) October 21, 2025 «Lo que se necesita restaurar es la estabilidad económica y el crecimiento del país, estos deben perdurar lo suficiente como para generar confianza en empresarios e inversores nacionales y extranjeros”, aseguró el articulista. Y agregó, condescendiente con la gestión del libertario: «Tras tantos impagos e intentos fallidos de estabilización y reforma, esto no se puede lograr de la noche a la mañana. Hasta ahora, nadie mantuvo un mandato en Argentina el tiempo suficiente para lograrlo, ¿Será diferente el destino de Milei?». Para el periodista inglés, «lo que los populistas destruyeron no se puede restaurar fácilmente. Basta con preguntarles a los argentinos». Las categorías del escriba: «Populistas y no populistas» «Las crisis económicas hacen que el gobierno populista sea más probable. Los populistas también tienden a sobrevivir en el cargo durante un promedio de ocho años, el doble que los no populistas”, es la interpretación de Wolf, quien a lo largo de su vida osciló entre posturas inclinadas por a la globalización y el libre mercado y el keynesianismo. «Crucialmente, pocos populistas salen perdiendo elecciones. Pero los populistas de izquierda y derecha muestran patrones similares de entrada, supervivencia y salida», escribió este martes en su nota sobre Argentina. La nota de opinión de Wolf, aunque recelosa de la gestión Milei, se posiciona más cercana al oficialismo que a la oposición, y lo explicita en el título: «La difícil tarea de salir de la trampa populista». En el la publicación lanza una advertencia: «La demagogia populista era, como ya había alertado Platón hace dos mil quinientos años, una peligrosa enfermedad de la democracia». Y completa que no solo destruía la economía: «El populismo corroía el Estado de derecho, minaba la confianza y arruinaba la credibilidad».
Ver noticia original