22/10/2025 19:58
22/10/2025 19:57
22/10/2025 19:56
22/10/2025 19:55
22/10/2025 19:55
22/10/2025 19:54
22/10/2025 19:54
22/10/2025 19:54
22/10/2025 19:53
22/10/2025 19:53
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 22/10/2025 12:41
La proximidad de las elecciones argentinas y el anuncio de nuevos acuerdos de swap marcaron el cierre de la apuesta cambiaria del inversor francés (Reuters) Un informe reciente de BNP Paribas, uno de los principales bancos de inversión de origen francés, anunció que el gigante financiero decidió cerrar su “posición larga” en futuros de dólar contra pesos luego de alcanzar los límites estipulados para evitar mayores pérdidas. Según la comunicación de la entidad a sus clientes obtenida por este medio, el banco resolvió desprenderse de su posición a un tipo de cambio de 1.465 pesos por dólar, generando una pérdida de 8,1% o el equivalente a 1,2 millones de dólares. El movimiento se dio de manera precipitada luego de un giro inesperado en el mercado financiero argentino. El informe detalla que “como nuestra posición larga en USDARS ha alcanzado su nivel de stop-loss (N. de la R.: un valor predeterminado para cerrar una estrategia de manera de limitar pérdidas), estamos cerrando la posición en 1.465, registrando una pérdida de 8.1% (USD 1.2 miillones)”. De acuerdo a la misma documentación, la decisión surgió como consecuencia de “el anuncio sorpresivo del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sobre la intervención directa en el mercado cambiario local”, lo cual produjo una fuerte apreciación momentánea del peso argentino. La estrategia de inversión de BNP Paribas consistió en comprar contratos futuros (NDF) apostando a que el dólar iba a subir frente al peso argentino. Compraron un contrato por USD 10 millones a un precio de 1.605 pesos por dólar con fecha de cierre el 5 de diciembre de 2025. Su objetivo era que el dólar llegara a 1.845,8 pesos y, si bajaba hasta 1.508,7 pesos, tenían que salir para limitar pérdidas (stop-loss). Después, agregaron otros USD 5 millonesa un precio de 1.572,9 pesos. Esta intervención por parte de una autoridad del gobierno estadounidense no solo marcó un punto de inflexión en las expectativas de los inversores internacionales respecto de la moneda argentina, sino que, de acuerdo con el informe, coincidió con el cierre de un entendimiento financiero clave: “El anuncio se unió a la finalización de la línea swap de divisas entre el Tesoro de Estados Unidos y el Banco Central de la República Argentina (BCRA)”. El informe de BNP Paribas agrega, en referencia al impacto de estas decisiones externas sobre la dinámica local, que “en general, las expectativas de una participación directa del Tesoro de Estados Unidos en el mercado local probablemente mantendrán bajo control la depreciación del peso argentino al menos hasta el día de las elecciones, el 26 de octubre”. El mismo banco francés analizó las perspectivas del peso argentino, para el que esperan un régimen de mayor flexibilidad: “Seguimos creyendo que un peso más débil, en un régimen de libre flotación y acumulación de reservas internacionales, es necesario para un marco macroeconómico sostenible en el mediano plazo”, según reza el informe original. “Bajo tales condiciones, un curso más débil del peso es inevitable en los próximos meses”, concluyó el equipo de estrategia de BNP Paribas. La estrategia que llevó a la apertura de la apuesta larga en pesos argentinos encontró como fundamento movimientos previos en la política cambiaria argentina. El documento recuerda lo siguiente: “Como recordatorio, reingresamos en una operación larga en pesos argentino el 30 de septiembre, ya que la apreciación del peso ofreció una buena oportunidad para construir exposición larga en dólares”. La institución financiera identificó como oportunidades los lapsos en que el gobierno argentino promovió “la reducción temporal de impuestos a la exportación, que había generado fuertes flujos de USD”. El retiro de dichas medidas modificó rápida y sustancialmente la posición técnica de este tipo de operaciones, brindando un entorno que llevó a ejecutar la salida antes del límite máximo tolerado de pérdida para BNP Paribas. El informe titulado “Argentina: Exiting our long USDARS position” porta la firma de Mario Castro, estratega senior Latam, y Guanchen Xie, estratega Latam de BNP Paribas Securities Corp. Los analistas atribuyeron el resultado de la apuesta larga a factores exógenos, en especial la coordinación de políticas monetarias y la intervención externa directa en el mercado argentino, factores corroborados por medios como Bloomberg y Reuters antes y después del anuncio de la autoridad de Estados Unidos. BNP Paribas enfatizó la importancia de la acumulación de dólares como aspecto técnico que mejora la viabilidad de operaciones cambiarias en zonas de alta volatilidad: fuentes internas y organismos como 1816 reportaron que los flujos vinculados a exportaciones y la política tributaria local alteraron significativamente el balance de dólares en el sistema durante las semanas previas. La terminación del incentivo a las exportaciones, agregada al endurecimiento de las estrategias de regulación cambiaria oficial, incidió directamente en las decisiones tácticas de las firmas paneuropeas. Foto de archivo: un hombre mira su celular mientras camina frente al edificio de la casa central del Banco Central de la República Argentina en el centro financiero de Buenos Aires, Argentina. 18 dic, 2024. REUTERS/Francisco Loureiro El documento distribuyó una recomendación explícita para inversores institucionales en relación al peso argentino bajo escenario de libre flotación: “la acumulación de reservas internacionales, junto a un peso más débil, configura la única base posible para una macro argentina sustentable en el mediano plazo”. Esta afirmación se apoya en la hipótesis de un tipo de cambio flexible donde las autoridades monetarias disminuyen su intervención directa y fomentarían una corrección más pronunciada del ARS a futuro. Las posturas tomadas por BNP Paribas y su desenlace ejemplificaron el delicado equilibrio que enfrentan los fondos y bancos de inversión al analizar economías con alta exposición a shocks externos. La documentación también refirió a procedimientos de stop-loss como mecanismos para limitar pérdidas en contextos de alta volatilidad. Según el informe, el límite de stop-loss funcionó como un factor disciplinador que obligó a desmontar posiciones aunque el contexto general todavía favoreciera una visión a futuro depreciatoria para el peso local. Al cierre del informe, los técnicos del banco dijeron la expectativa para el peso argentino se mantiene bajo la premisa de nuevas depreciaciones progresivas, sobre todo luego de accionar puntual de actores estatales estadounidenses y de la finalización de incentivos al ingreso de dólares mediante reducción de impuestos, dato relevante que permite entender la coyuntura que atraviesa el mercado cambiario argentino.
Ver noticia original