Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Feria del libro de Córdoba, literatura para cuestionar la realidad

    » Diario Cordoba

    Fecha: 22/10/2025 07:25

    Desde que el mundo es mundo, el pensamiento crítico ha sido el motor de los cambios sociales que han hecho posible la evolución del ser humano. Observar y cuestionar la realidad es la única forma de hacer que el mundo siga girando y en ese proceso de transformación, la literatura y la lectura como canal de transmisión juegan un papel fundamental. La Feria del Libro de Córdoba ofreció ayer al público la oportunidad de sentarse a reflexionar en compañía de varios autores, que propusieron una realidad alternativa. El escritor Xavier Guillén, que se estrenó hace una década con un poemario, Mar negro, que le valió el Premio Andalucía Joven de Poesía, presentó su primera novela. Arte de hablar es una obra con muchas lecturas superpuestas que a través de sus personajes pone sobre la mesa el absoluto poder de encantamiento que las innovaciones tecnológicas y las empresas que negocian con ellas ejercen sobre la ciudadanía, al tiempo que interpela al lector para que no se deje encandilar por ellas. «Yo no estoy en contra de la tecnología ni son un apocalítico, la tecnología es necesaria, pero creo que debemos luchar contra esa visión mágica y acercarnos con un poquito más de prudencia y escepticismo a este tipo de innovaciones tecnológicas que nos están metiendo sin ningún tipo de control». Guillén critica que «los gobiernos no hagan lo que tienen que hacer contra este tipo de dinámicas económicas» y señala «cómo las empresas tecnológicas imponen una retórica de superioridad que les permite no tener que cumplir con sus obligaciones fiscales de forma impune». En Arte de hablar (un título homenaje a grandes tratados como El arte de amar y a la vez, una burla de la avalancha de libros de autoayuda que prometen que se puede cambiar la realidad solo con desearlo), el autor se vale de la jerga tecnológica y de un narrador omnisciente que se apodera por momentos del discurso para evidenciar esa distancia ficticia situada en un plano superior en la que se mueve este sector, según el autor. Filólogo de profesión, expone el uso artificial y exagerado de anglicismos para reivindicar la riqueza de la lengua española y pone un espejo ante el artificio que supone ese uso indebido de las palabras. «Cuidar el lenguaje es una forma de cuidarnos a nosotros mismos», afirma convencido. Los cordobeses encuentran en la novela el aliciente añadido de que la mayor parte de la acción se desarrolla en Córdoba, por lo que los personajes igual se citan en el bar Limbo que acuden a la facultad de Filosofía y Letras. Elena Lázaro, en la Feria del Libro de Córdoba. / Manuel Murillo Antes que Guillén, ocupó el Bulevar del Libro la periodista cordobesa Elena Lázaro, que presentó el libro del que es coordinadora y coatura Otra historia de la ciencia, realizado junto a seis conocidas divulgadoras. A todas ellas, Lázaro les propuso contar seis historias diferentes que permitieran ver que el avance del conocimiento científico no es ni tan lineal, ni tan puro, ni tan exitoso como siempre nos cuentan. Y por supuesto, ni tan uniforme, ni tan hecho siempre por hombres de mediana edad heterosexuales que tienen momentos eureka». El libro presenta los temas que han interesado a la historia de la ciencia, las voces silenciadas y los pasajes que se han dejado de contar porque no interesaban a quienes han escrito esa historia. Las profesoras Marga Sánchez, Enriqueta Barranco y Clara Grima, la divulgadora Natalia Ruiz Zelmanovitch, las periodistas Susana Escudero y Rocío Benavente y la ilustradora Cirenia Arias presentan un relato alternativo sobre el pasado, el presente y el futuro de la ciencia y la manera de contarla. Cada una en su área de especialización, bucean en materias como el avance de las sociedades prehistóricas y la evolución de las prácticas obstétricas, se sumergen en el lado oscuro de la ciencia con temas como los fraudes científicos y los zoos humanos y abordan el futuro de la ciencia deteniéndose en las mujeres que revolucionaron la astronomía o la conquista del espacio. Lázaro recalca a los posibles lectores que «nadie se acerque al libro pensando que va a encontrar una historia cronológica del avance del conocimiento humano» y aclara que «tampoco es una historia sobre el papel de las mujeres en la ciencia porque cuenta historias de hombres y de mujeres». Carlos Sanclemente, en la presentación de 'Cizaña'. / CÓRDOBA La jornada dio para mucho más, incluida la presentación de una obra que también invita a cuestionar la condición humana, Cizaña, premio de novela rural de la Diputación, del colombiano Carlos Sanclemente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por