Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Desde Política Obrera, Marilín Gómez definió: «El industricidio nacional afecta específicamente más a esta zona de la provincia»

    » El Ciudadano

    Fecha: 22/10/2025 05:54

    De cara a las elecciones legislativas nacionales de este domingo 26 de octubre, la candidata Marilín Gómez de Política Obrera pasó por El Ciudadano para repasar sus principales propuestas, el diagnóstico que hacen de la coyuntura actual y por qué no hay acuerdo con el Frente de Izquierda. La última semana, junto al dirigente nacional Marcelo Ramal estuvieron de recorrida por Rosario, Villa Constitución y el Cordón Industrial. Sobre todo, hicieron volantes en la puerta de hospitales y empresas emblemáticas como Acindar. —¿Cuáles son los principales puntos de su plataforma política en esta campaña? —Ramal: En una en una agenda nacional que aparece dominada por los intereses capitalistas, el pago de la deuda pública, el despojo de derechos laborales, la caída del salario y las jubilaciones, el eje de nuestra campaña es invertir esa agenda y apuntar a una reorganización social que parta del salario, que debe cubrir la canasta familiar. Del derecho al trabajo, de la defensa de las conquistas laborales, la defensa de jubilaciones que deben representar el 82 por ciento de la canasta familiar y, naturalmente, a expensas del otro orden social, del orden social que respeta la deuda pública, los intereses del capital financiero agrario industrial. Entendemos que esta otra agenda plantea también una cuestión de poder político. Es decir, que la sociedad sea dirigida por los propios trabajadores. Por eso, el eje de nuestra campaña es que frente a una determinada situación ofrecemos un programa y candidatos socialistas. ¿En qué momento de la situación política hacemos esto? En el momento de una crisis vertebral del gobierno de Milei y Caputo. El hecho de que haya tenido que intervenir el Tesoro norteamericano para rescatar al gobierno de Milei nos habla efectivamente de una crisis terminal. ¿Cuál va a ser el desenlace de esta de esta crisis, de todos estos episodios? Aunque ha habido mucha alharaca de ayuda y asistencia financiera, lo cierto es que el mensaje real del gobierno norteamericano y del FMI es que Argentina tiene que juntar sus dólares para pagar la deuda. Y juntar sus sus dólares significa aumentar las exportaciones en base a una gran devaluación de la moneda. Una devaluación, que como ya ha ocurrido tantas veces en el pasado, va a golpear a los salarios, las jubilaciones, los gastos sociales, educativos, de salud. Y para esa circunstancia política se está urdiendo una suerte de gobierno de coalición. Es muy claro que Milei ya no tiene los recursos políticos para pilotear el enorme simbronazo social que va a venir con una devaluación. Los Pullaro, varios gobernadores peronistas y naturalmente la propia burocracia de los sindicatos, ya se anotan para ser parte de ese gobierno de salvataje de Milei. Política Obrera advierte de esa realidad, de esa situación y en oposición a un nuevo arreglo contrario a los trabajadores llamamos a votar por nuestra lista. —Marilín, es tu primera campaña de este tipo ¿no? —Gómez: Encabezando una lista nacional, sí. También, poniendo a Política Obrera en la escena del debate y acercar un programa socialista a todas las conciencias trabajadoras que podamos alcanzar con esta campaña, que es muy particular. No es una elección legislativa más, por todo lo que estaba planteando Marcelo. Requerimos de una intervención urgente de la clase trabajadora en la organización y en la defensa de nuestras propias condiciones de vida y laborales. Hemos construido este programa con reivindicaciones inmediatas como el salario, las jubilaciones, la recuperación de los puestos de trabajo. Pusimos todos nuestros recursos, de hecho en la lista representamos varios espacios de lucha y de intervención que es de manera constante, como la salud, la educación o en el caso del compañero de Villa Constitución dentro de las fábricas. Creemos que son recursos elementales la obra pública, el saneamiento en los barrios, la llegada de los servicios con una bolsa de trabajo gestionada y controlada por los propios trabajadores y la repartición de horas en los lugares en donde se está suspendiendo o despidiendo sin afectar el salario, e incorporando también trabajadores desocupados. Estamos advirtiendo también, cuál va a ser el resultado para la clase trabajadora específicamente, independientemente de qué es lo que suceda en las urnas el 26: una gran devaluación, una profundización total de nuestra miseria y un ajuste sobre el ajuste que será perpetuado por una coalición o por quienes se apresten para seguir defendiendo los intereses del capital y seguir ajustando a los bolsillos de la economía de las familias trabajadoras. Nuestro programa tiene muchísima deliberación y análisis. Pedimos que no sólo acompañen con el voto, sino que se sume cada uno en su propio espacio para poder después salir a golpear todos los sectores juntos con un solo puño a todos estos sectores que nos están generando tanta barbarie. Invitamos a que ya se sepa que lo que viene no va a estar bueno, no va a haber soluciones mágicas, pero sí tenemos la posibilidad de salir de esto organizándonos. Somos nosotros los que generamos las riquezas y la calidad de trabajo. Tenemos que hacer un ahorro nacional y una utilización de esas riquezas para nuestras propias reivindicaciones más sentidas de manera inmediata, que tienen que ver con cubrir necesidades básicas pero apuntando al salario y a las jubilaciones, a lo que nos hace subsistir. —¿Qué lectura tienen de la provincia y qué temas les parecen más urgentes también a tratar? —Gómez: Primero, una clara interpretación de qué es lo que representa el gobierno provincial actual. Milei no tenía ninguna posibilidad de poder avanzar en todo lo que hizo, con los DNU y con una serie de acciones y de leyes antiobreras que llevó en estos más de dos años, si no tenía el acompañamiento de los gobernadores de todos los colores políticos, con la burocracia sindical. Pullaro fue uno de los más importantes. De hecho, se jacta de haber llevado adelante un ajuste aún más profundo que lo que el propio Milei plantea, festejando la reforma de la Constitución y la reforma previsional que la impuso de manera expresa y con represión. En cuanto a los cierres de fábricas y a las situaciones de despidos y suspensiones, el industricidio nacional que afecta específicamente más a esta zona de la provincia, si bien tanto Scaglia como Pullaro constantemente hablan de la productividad anterior y qué sé yo, han mirado para otro lado, no han intervenido absolutamente en los más de 18 mil despidos en el área de la industria. Pullaro es uno de los que se está organizando en estas fuerzas de los gobernadores de las provincias para ofrecerse para colaborar en la gobernabilidad de Milei hasta el 2027 y las otras fuerzas que supuestamente se oponen a la motosierra o que plantean poner un freno a Milei no están más que diciendo «bueno, de acá vemos lo nuevo, para atrás no miramos» y lo que tenemos que hacer es retrotraer todo el daño que se ha hecho con todas estas medidas y acciones y leyes antiobreras de las que todos participaron. ¿Qué es lo que propondríamos o propiciaríamos directamente desde desde una bancada? La provincialización del puerto y de la hidrovía es una de las cuestiones más fundamentales que no está en debate. Ninguna fuerza quiere hablar de eso porque sabemos no sólo que se escapa por ahí el 80 por ciento de nuestras riquezas sin ningún tipo de control, sino que también está todo el ingreso del narco negocio donde esta ciudad es la más afectada. También queremos el congelamiento de las tarifas. Es decir, aparte de recuperar los salarios, hay que congelar las tarifas, los transportes y generar un control obrero sobre esos servicios que tienen que llegar a todos los hogares santafesinos y no es el caso. En materia general, obviamente salud y educación. Ni hablar que esta reforma previsional tiene que ser también eliminada. Y con respecto a la reforma de la Constitución que ya era un paquete de ajuste que deja legalizado, por ejemplo, un equilibrio fiscal que le garantiza al gobernador seguir sacando recursos del gasto público para poder pagar, por ejemplo, su propia deuda o rescatar algún financiero o algún pull de siembra a alguno de los amigos capitalistas que gobiernan en la provincia junto con ellos. Después está el tema de la falsa laicidad que también impone la provincia, lo que le ha garantizado llevar adelante de manera legítima todos estos negociados que tiene con la Iglesia Evangélica. Bajo ningún concepto está presentando una separación de la Iglesia del Estado ni un Estado laico provincial, sino que abre a todos los cultos y sobre todo a sus socios la injerencia legítima dentro de lo que son la organización de las cárceles y de las escuelas. —Ramal: Es un tema que aparte te toca directamente por tu rol. Ella es una referencia en temas de salud sexual y reproductiva. —Gómez: Yo trabajo garantizando abortos. Soy enfermera, trabajé en atención primaria muchísimo tiempo, cuando la provincia adhirió al protocolo nacional de ILE (Interrupción Legal del Embarazo). Ahí empezamos a armar consejerías en salud sexual y empezamos a garantizar este derecho. Y por eso me empezaron a mudar a distintos centros de salud para ir conformando estos equipos y ampliar el acceso en la zona en la que yo participo, el cordón oeste de la ciudad de Santa Fe. En 2018 me convocan del CEMAFE, el centro de especialidades médicas de la provincia de Santa Fe, que es como o el CEMAR acá, pero para el centro norte de la provincia donde están todos los consultorios de especialidades médicas para armar un equipo y convocar a distintos profesionales para empezar a garantizar la práctica de aspiración manual endouterina en esa en esa institución que es de segundo nivel. Siempre desde la perspectiva de que la mujer pueda maternar si lo desea, pero con las condiciones necesarias para poder hacerlo. Las estadísticas que manejamos es que arriba del 40%, o sea, la mayoría de las mujeres que abortan hoy por hoy son mujeres madres que no tienen condiciones ni para acompañar el desarrollo de las vidas que ya tienen a su cargo y que tienen que recurrir a este servicio. He colaborado con las direcciones de salud sexual reproductiva de los distintos gobiernos y cuando asumió Pullaro estaba encaminada en un trabajo de investigación para presentar evidencia científica para que la currícula que forma enfermeros y enfermeras en la provincia, tuviera la incorporación de la ley 26.710, pero también la de género y la de VIH. Estaba bastante vieja la currícula así que también había mucho sobre el Código Civil, lo que tiene que ver con la autonomía progresiva de las niñas y adolescentes sobre decidir sobre su propio cuerpo, sobre poder decidir o hacer una consulta sin una madre, un padre o tutor por un método anticonceptivo. Nos quedaba del trabajo hacer entrevistas a los directivos de los que son las escuelas superiores de enfermería, que es algo acá en la ciudad Rosario que está la universidad, el resto de la provincia es de formación terciaria y nos fue negada la posibilidad de hacerlo porque la propia ministra nos mandó a decir que no quieren nada que relacione la provincia con la palabra aborto, así que nos fue negado avanzar con una investigación. Y después, todo lo demás. Scaglia dice en su campaña que todo lo que Milei no compra, ellos lo compran y eso es mentira. En cuanto a los métodos anticonceptivos estamos muy mal. No se compraron preservativos en el primer año y medio, de hecho dejaron vencer un tanto grande de preservativos que habían quedado y ahora compraron unos que son de pésima calidad. Yo también intervengo dentro del equipo de VIH ahí en Cemafe y los pacientes nos lo vienen a devolver. —Si bien no forman parte del Frente de Izquierda hay un lenguaje y una mirada en donde uno podría encontrar puntos en común. ¿Cuáles son las diferencias? ¿Hay intenciones de que eso cambie en algún momento? —Ramal: La diferencia es estratégica. Voy a señalar dos cuestiones que me parecen centrales. Primero, hicimos una caracterización de que hay un proceso electoral que está en el marco de una crisis terminal de un gobierno, donde lo que está en discusión es una cuestión de poder político y de qué salida se le da a esta crisis. Si es una salida de orden capitalista o una salida de carácter socialista. El FIT está parado frente a esta realidad desde otro lugar, desde un lugar conservador, si se quiere rutinario, pensando en la elección como el ámbito para un progreso parlamentario gradual, sin ofrecer un programa de salida a la crisis. Punto. Un aspecto también estratégico de nuestra campaña y que tiene que ver con este problema de un programa socialista es que advertimos que la crisis argentina tiene lugar en el marco de una guerra internacional. Hoy en el mundo hay cuatro o cinco frentes de guerra, el más grave indudablemente tiene lugar en Medio Oriente con el genocidio en Gaza. Pero esa situación en Medio Oriente forma parte de un escenario de guerra internacional. Lo que ocurrió en Estados Unidos puede tener algunas lecturas económicas incluso superficiales. Pero la razón de fondo de este pacto entre Milei y Trump es el de sumar a la Argentina como peón de la OTAN y de la política de Trump en esa guerra internacional. El gobierno de Milei es una suerte de activo político para Trump en el marco de la guerra. La guerra y el desarrollo de una confrontación a gran escala plantea una crisis humanitaria en un cuadro donde el desenlace de una guerra entre potencias por razones de rapiña, pelea de mercado o qué potencia capitalista ventaja a otra y demás, hoy compromete recursos bélicos nucleares. La humanidad está siendo interpelada. La superación de esa barbarie es el socialismo, incluso como perspectiva internacional. Solamente en el programa de Política Obrera vas a encontrar este señalamiento. Y la campaña electoral para nosotros es un instrumento para poder colocar también esta cuestión. —Si llegan al Congreso, ¿estarían dispuestos a hacer acuerdos con otros sectores? En el caso Libra o los vetos del gobierno al financiamiento universitario, hubo acuerdos, por ejemplo, entre el peronismo y la izquierda —Ramal: Me parece importante porque alude a otra divergencia importante nuestra con el FIT. Indudablemente que en términos puntuales y circunstanciados, una fuerza puede de votar del mismo modo que otra. Vamos a tomar un caso, el rechazo a un veto de Milei, nos va a encontrar rechazando el veto de Milei. Aunque a lo mejor una diputada de Pullaro también se oponga al veto de Milei. Otra cosa es sellar acuerdos políticos, que a nuestro juicio han sido negativos, y que el FIT ha llegado a formar un interbloque con el kirchnerismo en relación a la comisión que investiga el caso Libra. Ese es un acuerdo que tiene un alcance más permanente, porque es un interbloque. El peronismo ha colocado la cuestión Libra en el Congreso en el cuadro de un conjunto de negociaciones mucho más amplias con el poder mileísta, donde está incluida la cuestión de los nombramientos en la justicia, la ocupación de cargos en diferentes juzgados, la condición penal de Cristina Kirchner. Todo eso está colocado. ¿Y con qué tiene que ver? Con que el peronismo es una fuerza de este Estado. Tiene gobernadores. —Con la forma de Estado que ustedes cuestionan —Ramal: No es simplemente doctrinario. Dentro de la Fuerza Patria, concebida nacionalmente, hay gobernadores que siguen actuando en conjunción con Milei. Lo han hecho recientemente frente a la cuestión de los DNU. Los diputados de Jaldo, por ejemplo, se ausentaron del Congreso para favorecer a Milei. Entonces, establecer con el peronismo un acuerdo de determinado alcance a sabiendas de que el peronismo es una fuerza de Estado y coloca, por ejemplo, la propia cuestión Libra en este juego de arreglos y de negociaciones… La izquierda no debería hacerlo. La izquierda debería actuar con autonomía política. Los candidatos del FIT jamás critican al kirchnerismo. O si lo critican, lo colocan en un plano casi vergonzante. Es decir, se ha abandonado la pretensión de hacer de la izquierda una fuerza con verdadera autonomía política frente a intereses inmediatos o electorales. Esta es nuestra posición, con esta visión participamos. —Los escuchaba y pensaba que si bien hubo distintas etapas, claramente a lo largo del siglo XX, donde la izquierda ha sido cuestionada y sobre todo perseguida, utilizan la palabra socialismo como una reivindicación mientras tenemos un presidente que desde la campaña y siendo mandatario tiene una manera muy despectiva de referirse a todo aquel que se identifique como tal y aparte incluye a todos sus opositores bajo el mismo paraguas, cuando hacen estas recorridas ¿se les presenta alguna situación en relación a esto? ¿cómo los reciben? —Ramal: No, en ese cuadro de agresión, más que nunca hay que reivindicar la bandera del socialismo. Y explicar también por qué Milei la ataca, porque cuando vos defendés un orden social que obliga a destruir a las personas con discapacidad para pagar una deuda pública… Durante el día ajustás en discapacidad, a la noche no dormís tranquilo. A la noche decís «por gente como yo, este país va a caer en el socialismo». Es decir, el ataque de Milei confiesa el enorme temor de los Milei, de los Trump y de otros, a una revolución socialista. De ahí, la importancia de hablar de socialismo. La izquierda, en una enorme medida, tiene vergüenza de hablar del socialismo. Busca mimetizarse y acomodarse a esta onda… Temerosa de decir «Bueno, nosotros en realidad no tanto» y todo lo demás. En un momento donde la sociedad capitalista ofrece elementos tan agraviantes como los que se ven en el ajuste de Milei o en la guerra, hay que levantar la bandera del socialismo con mucha convicción. —Gómez: Y yo te agrego lo que nos pasa en la calle, no hace falta nada más que solo escuchar y ya está. Explicamos que el planteo es socialista, pero es simple. Vamos a las puertas de los hospitales, a las puertas de las fábricas o en el movimiento educativo que ha sido tan golpeado, sobre todo, en la provincia, con este ensañamiento de de Pullaro. A la gente no le alcanza y ya no cree… Por eso tenemos que atribuir un gran dato político, el ausentismo de todas las elecciones por promesas que caen en saco roto y en soluciones mágicas. Estamos tratando desde antes del resultado de las elecciones, empezar a tomar una dirección en cuanto a nuestra propia organización, que no es más que organizarse en asambleas autoconvocadas, en los lugares de trabajo, en los centros de estudiantes, en las barriadas. Tenemos una muy buena recepción, la gente comprende claramente que el socialismo es eso: tomar la administración económica por parte de los propios trabajadores para producir para nosotros mismos. —Ramal: En el fondo Milei nos hace un gran favor. Es lo último que puedo decir, lo más simple, lo más sencillo. Habría que pedirle, por favor, que nos ataque todos los días.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por