22/10/2025 01:34
22/10/2025 01:33
22/10/2025 01:30
22/10/2025 01:30
22/10/2025 01:30
22/10/2025 01:30
22/10/2025 01:30
22/10/2025 01:30
22/10/2025 01:27
22/10/2025 01:25
Concordia » Hora Digital
Fecha: 21/10/2025 23:00
El pontífice sostuvo un encuentro histórico con la Junta Global de Víctimas de Abusos, que busca implementar una política universal de tolerancia cero contra el abuso sexual en la Iglesia Católica. Ciudad del Vaticano (AP) – Por primera vez, el papa León XIV mantuvo una reunión con un grupo organizado de sobrevivientes de abuso clerical y activistas que abogan por la erradicación total de estos delitos dentro de la Iglesia Católica. Durante el encuentro, el pontífice acordó establecer un diálogo permanente con la Junta Global de Víctimas de Abusos (ECA, por sus siglas en inglés, Ending Clergy Abuse), mientras ellos continúan presionando para que se adopte una política de tolerancia cero frente a los abusos cometidos por sacerdotes. La ECA es una organización internacional que agrupa a miembros de más de 30 países y que ha impulsado la universalización de la política vigente en la Iglesia de Estados Unidos, donde se exige la remoción definitiva del ministerio de cualquier sacerdote que haya cometido incluso un solo acto de abuso sexual, ya sea admitido por el acusado o comprobado conforme a la normativa eclesiástica. Esta política fue implementada en la década de 1990 en Estados Unidos, en respuesta al escándalo masivo de abusos y encubrimientos que afectó a la Iglesia norteamericana, con el objetivo de restaurar la confianza y credibilidad en la jerarquía eclesiástica. Si bien esta normativa es ley en la Iglesia estadounidense, no ha sido adoptada en otros países. El papa León XIV reconoció “que había una gran resistencia” a la idea de establecer una ley universal de tolerancia cero, según declaró Tim Law, cofundador de la ECA. Law explicó que le expresó al pontífice el deseo de la organización de colaborar con él y con el Vaticano para avanzar en esta iniciativa. León XIV ya había tenido encuentros previos con sobrevivientes de abuso clerical y, en su época como obispo en Perú, fue responsable de escuchar a las víctimas durante la conferencia episcopal local. Ahora, como el primer papa estadounidense, valoró la importancia de reunirse con la ECA como una organización activista, según indicaron los miembros durante una conferencia de prensa. A diferencia de sus antecesores, el papa Francisco y Benedicto XVI, que se reunieron con víctimas individuales pero mantuvieron a las organizaciones de defensa a distancia, León XIV dio un paso adelante al abrir un canal de comunicación directo con el grupo. Matthias Katsch, participante alemán de la ECA, relató que el pontífice dijo: “Este es el próximo paso histórico: sentarnos juntos y hablar”. Destacó que la reunión permitió establecer un contacto permanente y un canal abierto de comunicación. La audiencia tuvo lugar en el Palacio Apostólico y duró aproximadamente una hora, durante la cual el papa escuchó atentamente a los activistas. Inicialmente, el Vaticano no incluyó esta reunión en la agenda pública del pontífice para ese día, aunque luego fue añadida en versiones posteriores. En la reunión participaron seis miembros de la junta de la ECA provenientes de Argentina, Canadá, Alemania, Uganda y Estados Unidos. También estuvo presente en Roma Pedro Salinas, sobreviviente y periodista peruano, que conocía al ex cardenal Robert Prevost por su trabajo en la búsqueda de justicia para víctimas de abusos en Perú, dentro de un grupo laico católico. Los sobrevivientes expusieron sus principales iniciativas, que incluyen la promoción de la política de tolerancia cero, la convocatoria a una conferencia sobre presuntos abusos en el Opus Dei en Argentina y el apoyo a la formación de una organización nacional de sobrevivientes en Filipinas. Los activistas señalaron que habían solicitado una audiencia con el papa desde 2019 y describieron a León XIV como una persona humilde, sincera y comprometida con la erradicación del abuso clerical, aunque les pidió paciencia para avanzar en estos cambios. Este encuentro marca un hito en la relación entre el Vaticano y los grupos que luchan contra los abusos dentro de la Iglesia Católica.
Ver noticia original