Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Por qué cada vez más jóvenes parecen ACV?

    Parana » Uno

    Fecha: 21/10/2025 16:41

    En el marco del Día Internacional de la Prevención del Accidente Cerebrovascular (ACV). Se estima que para 2050 la mortalidad mundial aumentará en un 50%. Los médicos advierten sobre esta epidemia silenciosa, impulsada por el estrés crónico, la mala alimentación y el consumo de alcohol o drogas. Se estima que para 2050 la mortalidad mundial por ACV aumentará en un 50% y se cobrarán 9,7 millones de vidas. El Día Internacional de la Prevención del ACV, que se conmemora cada 29 de octubre, busca generar conciencia sobre la importancia de la detección temprana y la acción inmediata frente a esta enfermedad. Incidencia La incidencia de ACV en personas jóvenes menores de 55 años ha mostrado un incremento sostenido en los últimos años, mientras que para 2050 la mortalidad mundial por ACV aumentará en un 50% y se cobrarán 9,7 millones de vidas. Históricamente, los ACV se asociaban a adultos mayores, pero los últimos años evidencian un cambio preocupante: personas menores de 55 años representan un porcentaje creciente de los casos, afectando no solo su salud, sino también su desempeño laboral, relaciones familiares y calidad de vida. La percepción de que el ACV era exclusivo de la edad avanzada ha quedado obsoleta, y los especialistas alertan sobre la necesidad de que esta población reconozca los riesgos y señales tempranas para actuar a tiempo. “Entre los principales factores que contribuyen a esta tendencia en jóvenes se encuentran el estrés crónico, la mala alimentación, el sedentarismo, el consumo de alcohol y otras sustancias, así como problemas cardiovasculares congénitos. Aunque las enfermedades clásicas como hipertensión, diabetes y colesterol alto siguen siendo determinantes, estos factores específicos en adultos jóvenes explican el aumento alarmante de casos y resaltan la importancia de la prevención activa desde edades tempranas”, explicó el Dr. Pablo Diaz, Especialista en Neurología y Terapia Intensiva del CMC San Juan de Boreal Salud (MP 2711). ACV diagnóstico científicos.jpg Tipos de ACV Los ACV también se presentan principalmente en dos formas: isquémicos, provocados por obstrucciones en las arterias cerebrales, y hemorrágicos, ocasionados por la ruptura de vasos sanguíneos y sangrado en el cerebro. Aunque históricamente eran menos frecuentes en este grupo etario, los casos recientes muestran que los jóvenes también pueden sufrir un ACV con consecuencias graves. Por esto, es necesario reconocer síntomas como: debilidad o entumecimiento en un lado del cuerpo, dificultad para hablar o comprender, alteraciones visuales repentinas, pérdida de equilibrio o coordinación y dolor de cabeza intenso. Ante cualquiera de estas señales, acudir de inmediato a un centro médico puede ser determinante para evitar discapacidad permanente y preservar la calidad de vida. Además de la atención inmediata, los expertos subrayan la importancia de la rehabilitación temprana. La fisioterapia, la terapia del lenguaje y la atención psicológica son claves para lograr una recuperación más completa y ayudar a los pacientes a reinsertarse en su vida diaria. La falta de acceso a estos servicios en algunos sectores de la población genera desigualdades que impactan directamente en las posibilidades de recuperación y reinserción laboral. Prevención del ACV Por otro lado, la tecnología empieza a jugar un papel relevante en la prevención y tratamiento. Aplicaciones móviles que permiten detectar síntomas de forma temprana, dispositivos de monitoreo de presión arterial y campañas de concientización en redes sociales se convierten en aliados estratégicos para llegar a los jóvenes, un grupo que no suele percibirse como “en riesgo” pero que hoy representa una parte cada vez mayor de los diagnósticos. Si no se recibe atención a tiempo, las consecuencias del ACV pueden ser devastadoras. “Mantener una dieta equilibrada, realizar actividad física regular, gestionar el estrés, evitar el consumo de alcohol y realizar chequeos médicos periódicos son medidas efectivas para reducir el riesgo de ACV. Educar a la población sobre estos hábitos y fomentar la detección temprana de síntomas no solo salva vidas, sino que mejora la calidad de vida”, concluyeron desde Boreal Salud.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por