Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “La encrucijada del 26”. El escenario electoral, bajo la mirada de Bernardo Salduna

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 21/10/2025 06:30

    Es una elección donde no juegan las candidaturas locales, se eligen diputados y, en algunas provincias, como Entre Ríos, senadores nacionales. Por Bernardo Salduna Son comicios intermedios que, por lo común perturban la marcha de un gobierno, por lo que resulta interesante lo que propuso el Gobernador Frigerio-y estipuló la Constitución reformada por el gobierno de Lanusse en 1972- que se estudie una posible reforma de la Constitución para eliminarlas, y hacer una sola elección cada cuatro años. En Entre Ríos se vota por primera vez con boleta única, lo cual puede aparejar alguna sorpresa en la manera de expresarse del electorado. En realidad, estas elecciones intermedias debieran ser un trámite normal, pero el contexto político económico le otorga una importancia mayor. Si vamos a la oferta electoral el Peronismo, principal fuerza gobernante en los últimos años, nos habla abundantemente de su política de “ampliación de derechos”. En realidad, en los gobiernos K no aumentaron derechos, sí ampliaron la oferta de plata, a través de la emisión descontrolada, el famoso “plan platita” que colocaba billetes en un bolsillo, creando falsa sensación de bienestar, pero se escabullía rápidamente por el otro, vía la alta inflación. Que casi llegó a ser híper en los últimos meses de la gestión Massa: 12,5% en noviembre y 25% en diciembre 2023. Al actual gobierno del Sr. Milei se le puede reprochar muchas cosas: la agresividad; la grosería y chabacanería del discurso oficial; la soberbia que le impide concertar acuerdos políticos razonables; el poco apego a las formas republicanas; el escaso cuidado al seleccionar colaboradores y elegir candidatos; y hasta la corrupción que parece salpicar esferas oficiales, y etc. etc. Pero nada de esto impide reconocer el importante logro en cuanto al equilibrio fiscal, control del gasto público y reducción drástica del alza de precios, con una tasa de inflación –todavía alta- que oscila entre el 1 y el 2% mensual. Se cuestiona el alto costo del ajuste sobre ciertos segmentos vulnerables de la sociedad (hospital Garrahan, discapacitados, jubilados, etc.). Hay verdad en ello. Pero también es cierto que, en un país donde el 65% del gasto se destina a asistencia social y previsional, era muy poco realista no prever que una reducción drástica de los señalados desembolsos no afectaría tales segmentos. Otra objeción, es que el equilibrio fiscal sólo no alcanza, si no es complementado por otras medidas que hagan crecer la economía. Por supuesto que es así: pero también es cierto -la experiencia lo demuestra- que, sin tener, y mantener, equilibrado el nivel de gastos y recursos es imposible avanzar en lo otro. ¿Y cómo hacer crecer la economía? No soy experto en el tema, no tengo la receta, pero lo que sí resulta obvio es que, para desarrollar las enormes potencialidades argentinas hacen falta capitales e inversiones. Y no sólo capitales de afuera, sino incluso de los propios argentinos, que dicen, hay 400 mil millones de U$S desparramados por el mundo, y quien sabe cuánto en el colchón. “El capital es lo más cobarde que hay”, lo dijo el general Perón. Debieran recordarlo algunos de sus seguidores que hoy machacan el alza del dólar; la baja de bonos o acciones, la suba de “riesgo país”. Sin reconocer que tales síntomas alarmantes, se producen, precisamente, cuando el Peronismo gana una elección. O parece que puede ganarla, como es el caso de Provincia de Buenos Aires, especialmente ese misterioso impenetrable del Conurbano. Es conocido: un éxito electoral de los que cantan “combatiendo el capital”, dispara los números de la economía y las finanzas, potencia las rebeldías, los reclamos sociales, y las puebladas más o menos violentas. Hasta provocar la renuncia forzada del gobierno, ya vimos, por lo menos dos veces, esta película. ¿Hay alternativas? El actual gobierno ha transitado hasta aquí un peligroso aislamiento, una soberbia excluyente que le ha impedido armar acuerdos potables en varios distritos. Según los sondeos, puede ganar en CABA, aliado al PRO; en Mendoza y Chaco al Radicalismo; en Entre Ríos, al Frigerismo, el PRO y la UCR. El partido LLA puede ser derrotado en otras Provincias como Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Jujuy, Salta o Chubut en manos de una oposición dialoguista, moderada y no destituyente, como la que se expresa en el núcleo federal “PROVINCIAS UNIDAS”. Quizá ello pueda hacer avizorar la perspectiva de un consenso, que no es necesario buscar, porque ya fue plasmado en el acuerdo suscripto entre el Gobierno nacional y la mayoría de gobernadores el año 2024, no cumplido hasta hoy. De ahí puede surgir una nueva mayoría que permita al gobierno transitar más o menos ordenadamente los dos años que le restan. Y constituir una alternativa interesante para 2027. A lo mejor puede sonar una disyuntiva demasiado drástica la que plantean algunos, pero, a la luz de experiencias más o menos cercanas, no parece irreal: Pacto de Mayo o Club del Helicóptero. Fuente: El Entre Ríos

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por