21/10/2025 13:37
21/10/2025 13:37
21/10/2025 13:37
21/10/2025 13:37
21/10/2025 13:36
21/10/2025 13:36
21/10/2025 13:36
21/10/2025 13:36
21/10/2025 13:36
21/10/2025 13:36
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 21/10/2025 04:31
Durante la primera parte de su gestión, Milei estableció vínculos con sectores legislativos que facilitaron la sanción de medidas clave. Sin embargo, en el segundo año, esos apoyos comenzaron a diluirse (Foto: Europa Press) En los primeros meses de gobierno, Javier Milei logró un respaldo significativo en el Congreso para avanzar con reformas económicas. En ese momento, la Cámara de Diputados aprobó la Ley Bases con 147 votos a favor, 107 en contra y dos abstenciones. Por su parte, en el Senado, la votación terminó igualada: 36 a favor y 36 en contra. La presidenta del Senado, Victoria Villarruel, definió el resultado con su voto, permitiendo la aprobación general del proyecto. Una situación similar sucedió con la Ley RIGI. Durante la primera parte de su gestión, Milei estableció vínculos con sectores legislativos que facilitaron la sanción de medidas clave. Sin embargo, en el segundo año, esos apoyos comenzaron a diluirse, producto de enfrentamientos verbales con la oposición y hasta con bloques que habían respaldado las iniciativas oficiales. Hoy, se encuentra ante un escenario electoral más adverso. Desde el plano económico, el Presidente apostó a llegar a estas elecciones con la inflación controlada. Para lograrlo, mantuvo el tipo de cambio estabilizado. Aunque consiguió reducir la inflación respecto al inicio de su mandato y a los niveles heredados, el objetivo de alcanzar 1% mensual quedó fuera de alcance. De hecho, en los últimos cuatro meses el IPC mostró tendencia ascendente, al igual que el índice de precios mayoristas. Esta estrategia sirvió para reducir la inflación en el corto plazo, pero tuvo consecuencias en la actividad económica. En los últimos cuatro meses el IPC mostró tendencia ascendente, al igual que el índice de precios mayoristas El ajuste cambiario y monetario provocó una caída en el empleo formal y mayor fragilidad en el sector privado. Entre noviembre de 2023 y julio de 2025, el sector formal perdió 169.200 puestos de trabajo. La sociedad asumió el esfuerzo que demandó el gobierno, pero casi dos años después ese sacrificio no se tradujo en mejoras perceptibles en el ingreso real. Las decisiones de mantener un tipo de cambio retrasado, con el fin de contener el IPC, generaron un aumento artificial en las importaciones y desincentivaron las exportaciones. Estas distorsiones estancaron la actividad económica y generaron desempleo. La apertura económica, compartida en principio por algunos sectores, se implementó con paridad cambiaria desfavorable, agravando la situación laboral y productiva. La apertura económica, compartida en principio por algunos sectores, se implementó con paridad cambiaria desfavorable, agravando la situación laboral y productiva (Foto: EFE) En el escenario cambiario, el equipo económico de Javier Milei enfrenta las elecciones con una presión alcista sobre el tipo de cambio, pese a los aumentos en la tasa de interés. Además, las reservas internacionales no lograron recuperarse, incluso después de lanzar en 2024 un blanqueo fiscal con el objetivo de captar divisas. Lo más destacado desde el inicio del año En enero de 2025, el Gobierno redujo las retenciones para incentivar la liquidación de granos , medida que rigió hasta el 30 de junio. Sin embargo, más adelante, volvió a modificar las retenciones, primero subiédolas y luego reduciéndolas otra vez. El Fondo Monetario Internacional otorgó su respaldo en abril, a pesar de que no se cumplieron completamente las metas de acumulación de reservas. Gobierno pactó un , aunque ese acuerdo no logró tranquilizar la plaza financiera. Para garantizar estabilidad en el mercado de cambios, el swap con Estados Unidos , aunque ese acuerdo no logró tranquilizar la plaza financiera. Scott Bessent difundió reiteradamente anuncios sobre nuevos beneficios para mantener el dólar estable, pero los resultados no fueron los esperados. La estrategia de Estados Unidos parece ser la de permitir un ajuste gradual y constante en el tipo de cambio. Es decir, colaborar para normalizar su valor antes de las elecciones y evitar saltos abruptos, pero dejando que suba progresivamente. La estrategia de Estados Unidos parece ser la de permitir un ajuste gradual y constante en el tipo de cambio. Es decir, colaborar para normalizar su valor antes de las elecciones Algunos argumentan que una liberación inmediata del tipo de cambio habría generado una fuerte caída del poder adquisitivo y una crisis política. La inestabilidad política, de todas formas, se manifestó en otros frentes: primero con el caso Libra, después con el escándalo Andis y finalmente con la renuncia de José Luis Espert como cabeza de lista de candidatos a diputado en la provincia de Buenos Aires. El ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo que el respaldo de Estados Unidos contribuiría a reducir el índice de riesgo país, posibilitando baja en las tasas de interés y reactivación del crédito. Sin embargo, la realidad contrastó con esas proyecciones: las tasas de préstamos personales y descubiertos bancarios continuaron creciendo. La tasa Tamar (Tasa Activa de Mercado de Referencia), que publica el Banco Central de la República Argentina y representa el promedio ponderado de los préstamos en pesos, mantuvo su tendencia alcista. La realidad contrastó con las proyecciones del Presidente y de su ministro de Economía: las tasas de préstamos personales y descubiertos bancarios continuaron creciendo (Foto: Reuters) La combinación de tipo de cambio atrasado y tasas de interés elevadas derivó en un contexto de recesión, con inflación a la baja pero aún lejos de estar controlada, y dejó abiertas incógnitas para el futuro inmediato, especialmente ante un eventual cambio de política cambiaria después de los comicios. Javier Milei se ha definido como especialista en crecimiento económico “con moneda y sin moneda”. Sin embargo, la gestión demostró ser insuficiente para impulsar el crecimiento en la actual situación de restricción monetaria. Lejos del éxito esperado, el Gobierno recurrió al adelanto de desembolsos del FMI y buscó el respaldo estadounidense para contener la volatilidad cambiaria. La combinación de tipo de cambio atrasado y tasas de interés elevadas derivó en un contexto de recesión, con inflación a la baja pero aún lejos de estar controlada Resulta entendible el respaldo de Donald Trump para reconstruir la economía argentina, por ejemplo, mediante financiamiento de eventuales déficits fiscales hasta que la curva de Laffer permita recortar impuestos. Sin embargo, tomar deuda con Estados Unidos para sostener medidas intervencionistas en el mercado de cambios resulta perjudicial para el sector productivo. El capital político que Milei obtuvo al inicio de su gestión se erosionó a raíz de errores económicos y crisis institucionales. Así se presenta ante la ciudadanía, en vísperas de unas elecciones que definirán el rumbo de la segunda mitad de su mandato. La sociedad enfrenta el desafío de elegir entre dar continuidad a un proceso de ajuste con resultados inciertos o demandar un cambio de rumbo. Tres preguntas clave se mantienen en el horizonte: el futuro del tipo de cambio, el nivel de actividad económica y la capacidad de Milei para reconstruir consensos políticos tras las urnas.
Ver noticia original