21/10/2025 05:25
21/10/2025 05:25
21/10/2025 05:24
21/10/2025 05:24
21/10/2025 05:23
21/10/2025 05:19
21/10/2025 05:18
21/10/2025 05:18
21/10/2025 05:16
21/10/2025 05:16
» Misionesopina
Fecha: 20/10/2025 21:01
El empleo formal volvió a caer en Misiones y la provincia se consolidó entre las más golpeadas por el ajuste nacional. Según el último informe de Politikon Chaco, elaborado con datos de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, el territorio misionero perdió 6.482 puestos registrados en el sector privado entre noviembre de 2023 y julio de 2025, lo que equivale a una contracción del 6% en apenas 18 meses. El estudio atribuye el retroceso al impacto directo de la recesión y la reducción del gasto público, factores que afectaron la actividad económica y el nivel de empleo formal en todo el país. En julio, el trabajo registrado en Misiones se redujo 0,4% mensual, con aproximadamente 440 empleos menos respecto de junio. En comparación con el mismo mes del año pasado, la caída fue del 1,1%, lo que equivale a 1.173 puestos perdidos en un año. En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el director de Politikon Chaco, Alejandro Pegoraro, señaló que Misiones “es la provincia que más empleo perdió en valores absolutos del NEA, aunque no en términos relativos”. Aclaró que “tiene un mercado laboral más grande, por lo tanto, también mayores oscilaciones cuando la economía se desacelera”. El consultor explicó que los efectos del contexto macroeconómico se sienten con mayor intensidad en las provincias fronterizas. “Hay una competencia desleal con países vecinos que afecta la producción industrial y el comercio. Además, los costos crecieron mucho en dólares, lo que genera dificultades adicionales en un contexto de demanda interna muy baja”, observó. También mencionó factores impositivos y cambiarios que agravan la situación local. “Lo tributario no es un problema en sí mismo, sino en un marco de actividad económica planchada. Misiones tiene una economía robusta, pero muy atada a los ciclos económicos y al tipo de cambio”, agregó. Pegoraro advirtió que “el desfinanciamiento provincial es fenomenal”, ya que Misiones fue la jurisdicción que más cayó en transferencias no automáticas. “Eso obliga a cubrir el bache con fondos propios, en un contexto de caída generalizada de recursos”, sostuvo el especialista. Escenario nacional en retroceso A nivel país, el informe muestra que el empleo privado formal se contrajo 8.782 puestos en julio, acumulando 126.950 empleos menos desde la asunción del actual gobierno. Solo cuatro provincias lograron mantener o incrementar su nivel de trabajo registrado en ese período: Neuquén, Mendoza, Tucumán y Río Negro. Las otras veinte presentaron retrocesos. El análisis sectorial señala que las mayores caídas se concentraron en Explotación de Minas y Canteras (-6,5%) y Construcción (-13,7%), dos actividades fuertemente dependientes de la obra pública y las inversiones energéticas. Por el contrario, Agricultura y Ganadería tuvo una leve mejora de 0,3% en julio y el Comercio mostró un incremento interanual de 2,2%, aunque sin compensar la pérdida general. En el NEA, la baja se repitió en todas las jurisdicciones: Corrientes retrocedió 0,2%, Formosa 0,8% y Misiones 0,4%, mientras que Chaco se mantuvo estable. Solo Santiago del Estero presentó un avance mensual de 1,2%. El informe destaca que julio fue el segundo mes consecutivo de caída del empleo privado formal y que 16 provincias registraron números negativos respecto de junio, consolidando un panorama de contracción generalizada en la actividad económica. 764 empresas menos en Misiones A la pérdida de empleos se suma la reducción del número de empleadores registrados. De acuerdo con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), entre enero y julio de 2025 cerraron 764 empresas en Misiones con al menos un trabajador formal. La cifra la ubica entre las provincias más afectadas junto a Entre Ríos (-1.103 empresas), Chaco (-495), Santa Fe (-463), Mendoza (-309) y Salta (-335). En el mismo período, a nivel nacional dejaron de operar 3.647 firmas con personal registrado, una baja del 0,7% respecto de diciembre de 2024. El total pasó de 499.682 empresas a 496.035, según el relevamiento de la SRT. El estudio aclara que los datos solo incluyen compañías formales, por lo que el impacto real podría ser mayor si se considerara el cierre de emprendimientos informales o unipersonales. El sector del transporte y almacenamiento fue el más golpeado, con 1.396 firmas menos (-3,8%), afectado por el incremento de los combustibles, los peajes y la menor demanda de servicios logísticos. Le siguieron servicios inmobiliarios (-1.116 empresas, -4,0%), industria manufacturera (-657, -1,4%), comercio (-546, -0,4%), alojamiento y gastronomía (-423, -1,7%) y construcción (-218, -1,1%). La provincia de Buenos Aires concentra la mayor cantidad de empleadores registrados, con 164.187 firmas, pero perdió 1.368 respecto del cierre de 2024. En tanto, la Ciudad de Buenos Aires cuenta con 120.277 empresas y una caída de 718 unidades. Entre ambas jurisdicciones reúnen más del 57% del total nacional. Impacto profundo y persistente La combinación de recesión, caída de la demanda interna y contracción del gasto público explica buena parte del deterioro del empleo privado en el último año. El retroceso del trabajo formal y el cierre de empresas muestran cómo el ajuste nacional golpea con fuerza a las economías regionales. Misiones, que hasta fines de 2023 se mantenía entre las provincias con mayor dinamismo relativo, atraviesa hoy uno de los retrocesos más marcados del país. Los datos oficiales confirman que la “motosierra” aplicada por la Nación no solo redujo los recursos públicos, sino que también debilitó el entramado productivo y empresarial en la provincia
Ver noticia original